Archivos - Página 3

  • Mujer y seguridad alimentaria
    Vol. 25 Núm. 3 (2009)

    El concepto de soberanía alimentaria es más amplio y abarcador que el de seguridad alimentaria. Por ejemplo, se refiere no solo a la producción sostenible de alimentos, sino también a su distribución, transformación y a la preparación de las comidas; en resumen, a todo el sistema alimentario en su conjunto, en el que las mujeres son figuras centrales por su rol protagónico en el cuidado de la familia.

  • Iniciativas empresariales en el área rural
    Vol. 25 Núm. 2 (2009)

    Es cierto que el agricultor, aquel que produce a pequeña escala como agricultor familiar o campesino, es un productor de mera subsistencia y está; por ello condenado a la pobreza? Si miramos en el tiempo, encontraremos que ser agricultor campesino no ha significado siempre estar en condición de pobreza. Más aún, la producción de pequeña escala ha sido y sigue siendo la mayor fuente de abastecimiento de alimentos para las poblaciones locales del mundo. Es también importante resaltar el valor que tiene la producción de subsistencia para las familias rurales como fuente de seguridad alimentaria.

  • Diversidad de la agricultura
    Vol. 25 Núm. 1 (2009)

    La diversidad, el reciclaje y la gran importancia del conocimiento local son características esenciales de los sistemas de pequeña agricultura en casi cualquier parte del mundo. La diversidad puede asumir distintas manifestaciones y este número de LEISA proporciona varios ejemplos. De la producción agrícola diversificada en Argentina, Cuba, Venezuela, México o el Perú; a la protección de sistemas tradicionales en el Japón, Túnez o el Ecuador; de la producción para consumo familiar a una mayor preponderancia de los mercados locales e incluso externos con certificaciones de calidad (orgánico, comercio justo, etc.); de la preponderancia de la agricultura a una mayor integración con otras actividades productivas como la ganadería, el turismo o la acuicultura; de la agricultura en el medio rural a la urbana en medio de las favelas brasileñas.

  • Respuestas al cambio climático
    Vol. 24 Núm. 4 (2009)

    El proceso de calentamiento global, que ya no puede ser negado, está; causando cambios climáticos importantes y acelerados que impactan de manera directa sobre la producción agropecuaria. Este número de LEISA está dedicado a presentar experiencias de cómo, en esta nueva situación en la que el planeta está entrando, la agroecología, que reconcilia la producción con los procesos naturales y reconoce el valor del conocimiento

  • Agroecología para la inclusión
    Vol. 24 Núm. 3 (2008)

    Promover la inclusión social es promover el acceso equitativo a las oportunidades. Cuando hay inclusión todos contribuyen y se benefician de las poítticas sociales y económicas existentes. La exclusión se manifiesta en vínculos muy débiles entre un grupo social (los excluidos) y los valores, instituciones y recursos necesarios para una adecuada calidad de vida. En América Latina y el Caribe hay una extensa historia de prácticas de exclusión que han causado división y desigualdad dentro de las sociedades que habitan la región. En lo esencial, la exclusión tiene raíces políticas y sociales, por eso aquellas experiencias que han puesto las soluciones técnicas por encima de las sociales han sido poco exitosas o sostenibles en el ámbito rural.

  • Suelos vivos
    Vol. 24 Núm. 2 (2008)

    Suelo, un concepto evidente para todos los que cotidianamente desarrollamos nuestra vida sobre él y que nos alimentamos de lo que produce la agricultura en esta delgada capa que cubre la superficie de la Tierra, que sustenta la vida vegetal y animal del planeta. Varias veces, en los doce años que LEISA revista de agroecología se publica en América Latina, hemos abordado el tema del suelo desde varios enfoques: recuperación de la fertilidad del suelo, recuperación de tierras degradadas, recuperación de la vida en el suelo. Ahora, más allá; de las funciones del suelo como sustrato de los cultivos agrícolas y forestales, se pensó; en abordar el tema desde el concepto del suelo como ente vivo; nace, crece, muere; cuya existencia y funcionamiento depende de la vida que alberga y de las funciones físicas, químicas y biológicas que cumple para la sostenibilidad de los ecosistemas, si es manejado con un enfoque no meramente físico y químico, sino entendiendo su biología y la importancia de las múltiples relaciones dinámicas que se establecen entre los organismos de arriba y debajo del suelo; (Nicholls y Altieri, páginas 6-8) a lo ancho y largo del planeta. Un gramo de suelo contiene millones de organismos de gran diversidad, que cumplen la función de reciclar la materia, haciendo del suelo un recurso natural capaz de mantener vida y, a la vez, de mantenerse vivo

  • Agricultura sostenible y comercio justo
    Vol. 24 Núm. 1 (2008)

    Esta revista sobre experiencias que vinculan a la producción agroecológica con el comercio con equidad, conocido internacionalmente como comercio justo (Fairtrade), inicia la serie de cuatro números del volumen 24. Como anunciaramos en LEISA en diciembre del año pasado (LEISA 23-3), los temas de los dos siguientes números son: Suelos vivos (LEISA 24-2, setiembre 2008) e Inclusión social (LEISA 24-3, diciembre 2008).

  • Manejo ecológico de plagas
    Vol. 23 Núm. 4 (2008)

    El concepto y la práctica del manejo integrado de plagas (MIP) constituyeron un avance importante en el desarrollo del control de las plagas que afectan los cultivos. Como es sabido, el MIP ha sido una alternativa a las medidas unilaterales utilizadas en la agricultura convencional que aplica plaguicidas sin tomar en cuenta las reacciones e impactos que se generan al combatir las plagas mediante la aplicación de productos tóxicos de síntesis química. Después de décadas de aplicación intensa de dichos productos, para quienes examinaban la evolución de la agricultura con objetividad y sin intereses económicos en la producción industrial agroquímica, se fue haciendo evidente que esta práctica generaba nuevos problemas. Las plagas se fueron haciendo resistentes a los plaguicidas; la salud de los agricultores se veía afectada por el contacto con los tóxicos; los plaguicidas eliminaban indiscriminadamente también la fauna benéfica; los suelos y las fuentes de agua superficial y subterránea se contaminaban con los tóxicos.

    Con LEISA revista de agroecología volumen 23 número 4 iniciamos el año 2008. El tema que trata esta edición es el Manejo ecológico de plagas.

  • Salud y agricultura
    Vol. 23 Núm. 3 (2007)

    Esta edición de LEISA está dedicada a tratar la relación entre la agroecología y la salud. En realidad, se trata de volver sobre un tema al que por lo general no se le presta la importancia que merece, aunque la interdependencia entre producción agrícola y salud humana es clara y conocida. Si los agricultores –mujeres y varones– y sus familias gozan de buena salud, tienen la capacidad de trabajar mejor y, consecuentemente, su trabajo es más productivo. De otro lado, cuando los alimentos están disponibles para las necesidades de las familias, se aleja la amenaza de la desnutrición y de las enfermedades causadas por deficiencias alimenticias. Pero la salud del productor agrícola no depende sólo de contar con un buen abastecimiento de alimentos, también la condicionan la calidad de los alimentos y las prácticas empleadas en su cultivo.

  • Asegurando las semillas
    Vol. 23 Núm. 2 (2007)

    Número sobre semillas y biodiversidad. Este número de LEISA incluye artículos que atienden el tema del manejo de las semillas desde distintas perspectivas y realidades, poniendo el énfasis en la región latinoamericana pero sin dejar de mirar lo que sucede en el mundo, en especial en el continente asiático.

     
  • Cómo se organizan los agricultores
    Vol. 23 Núm. 1 (2007)

    Ningún área del trabajo campesino es ajena al tema de la organización; incluso una familia campesina aislada emplea estrategias de organización a su interior que le permiten abordar sus distintas tareas de manera más eficiente. Este número de LEISA aborda la problemática de la organización campesina desde diferentes aspectos, como las estrategias de certificación y acceso al mercado, las redes de intercambio de productos, servicios y conocimientos, las acciones de incidencia y presión política, y las formas de producción en el entorno comunitario.

    Es importante destacar que, a diferencia de lo que ocurre en general con cada número de LEISA, en esta ocasión no contamos con tantas colaboraciones como en otros temas. Llama la atención porque siendo la organización un factor crucial para el desarrollo de la agricultura sostenible, no parece ser una preocupación central de técnicos y agricultores. De ahí la importancia de este número: entre más agricultores aborden conciente y directamente el problema de la organización, más lograremos avanzar en este campo.

  • El aporte de la naturaleza. Agricultura sostenible y procesos ecológicos
    Vol. 22 Núm. 4 (2007)

    El suelo, el agua, el aire y sus combinaciones son mucho más que simples elementos a disposición de la humanidad. Cada uno de ellos es, a su vez, un universo de relaciones entre organismos y materiales, y entre sistemas entre sí. La agricultura industrial se ha fundado sobre la capacidad para inhibir los procesos considerados indeseables, sin medir las consecuencias de su intervención sobre los sistmas naturales en que se encuentran. Una agricultura sostenible y al alcance de los agricultores de pequeña escala se basa, al contrario, en el aprovechamiento e incluso incentivación de esos procesos. Los artículos de este número de LEISA provienen de experiencias basadas en esta posibilidad: la de tomar a nuestro favor aquello que la naturaleza ha aprendido a realizar para mantener su equilibrio. Desde el ya famoso SICA (Sistema Intensivo de Cultivo del Arroz) hasta el aprovechamiento del mineral de las piedras, pasando por la fijación de nitrógeno y el manejo integrado de plagas, este número de LEISA brinda nuevas alternativas para probar en la búsqueda de la sostenibilidad

  • Investigación participativa y desarrollo
    Vol. 22 Núm. 3 (2006)

    En este último número del año 2006 presentamos artículos que destacan la importancia de la investigación participativa para la construcción de conocimiento en forma conjunta, entre la ciencia formal y el saber de los agricultores campesinos. Este concepto y su relación con los artículos son el motivo del editorial escrito por Teobaldo Pinzás, nuestro editor invitado, a quien agradecemos por su valiosa contribución en el proceso editorial de LEISA 22.3.

    Dos de las experiencias provienen de África; las hemos publicado por las claras semejanzas de la problemática que enfrentan los agricultores de ese contienente y la de América Latina. Incluimos también un artículo de Brasil gracias a la colaboración cada vez más estrecha que tenemos con AS-PTA, editora de LEISA en Brasil. Le invitamos a visitar el sitio de Agriculturas, la revista LEISA en portugués, en www.agriculturas.leisa.info.

  • Agricultura en transición
    Vol. 22 Núm. 2 (2006)

    Este número presenta diversas experiencias de transición hacia una agricultura más sostenible y menos dependiente de insumos externos a la finca. Las técnicas derivadas de la llamada Revolución Verde, que enfatizan la obtención de altos rendimientos a través del uso intenso de variedades mejoradas, fertilizantes y plaguicidas sintéticos, privilegiando el monocultivo, ciertamente han contribuido a elevar la producción agrícola mundial y, en ciertos casos, a enfrentar serios problemas de hambruna, pero no han conseguido reducir los altos niveles de pobreza preponderante en los países del Sur, particularmente en el medio rural.

    Cientos de miles de pequeños productores están involucrados en programas, proyectos o experiencias participativas destinadas a emprender el tránsito hacia una agricultura más sostenible. La pequeña agricultura no es un lastre para la modernización del campo, es una realidad concreta con un enorme potencial. Y tan concreta es esta realidad que se calcula que el 80 por ciento de la producción agraria en el mundo viene de sistemas agrícolas de pequeña escala. En buena parte del mundo en desarrollo, en particular donde se vive un boom de las agroexportaciones, con frecuencia se olvida mencionar que la seguridad alimentaria de sus países está basada en la pequeña agricultura. ¿Por qué quieren tantas familias de pequeños productores transformar sus sistemas?

  • Sistematización para el cambio
    Vol. 22 Núm. 1 (2006)

    Más que la descripción de una experiencia, la documentación y la sistematización son los dos momentos de un proceso que busca producir conocimientos nuevos a partir de la experiencia. Aún hay mucho por aprender en cuanto al uso de técnicas, metodologías e interacción de saberes en la agricultura sostenible y de bajos insumos externos (LEISA por sus siglas en inglés), la cual continúa desarrollándose y cambiando como respuesta ante los cambios en el contexto natural, social, político y cultural en que tiene lugar. En este sentido, el desarrollo mismo de la agricultura sostenible y de bajos insumos externos depende de que los conocimientos producidos por las diversas experiencias sean sistematizados y compartidos eficientemente. Los artículos que hemos incluido en este número de LEISA demuestran que el objetivo de los procesos de sistematización y documentación no es simplemente el de describir lo que se ha realizado, sino llegar al fondo de lo que cada experiencia consigue, cómo lo consigue y por qué. Gracias a los procesos de sistematización de las experiencias con la agricultura sostenible es que se abre la puerta para que los conocimientos producidos en la práctica de unos sean aplicables a la realidad de otros y, al mismo tiempo, enriquecidos y más ampliamente extendidos.

  • De las prácticas a las políticas
    Vol. 21 Núm. 4 (2005)

    En este número de LEISA revista de agroecología abordamos la problemática relacionada con el impacto en las políticas públicas de las experiencias de agricultura sostenible de pequeña escala. ¿Qué se necesita para que las políticas públicas de los países latinoamericanos sean favorables al desarrollo de la agricultura sostenible y de bajos insumos externos? Cabe destacar que publicamos aquí varios artículos procedentes de Brasil, que es el país de la región donde más se ha desarrollado la agricultura ecológica y donde más profundamente se ha impactado el diseño de políticas públicas.

  • Animales menores: un gran valor
    Vol. 21 Núm. 3 (2005)

    Desde los sistemas de pastoreo hasta los sistemas de intensificación ganadera, el componente animal ha sido un factor esencial para el desarrollo de la agricultura, tanto por ser fuente de alimentos de gran calidad nutricional, de fibras y pieles, así como garantía de fertilización natural de las praderas y campos de cultivo. La importancia de la crianza animal en una visión de manejo sostenible de los agroecosistemas reside en la capacidad de los animales de transformar la biomasa que el ser humano no puede utilizar directamente. Esta característica adquiere relevancia cuando se trata de unidades agropecuarias de pequeña escala, donde la eficiencia del manejo integral de los recursos hace posible el uso de un recurso con doble propósito, como es el caso de los animales menores que, mediante la fertilización del suelo son fuente de productos en beneficio directo del hombre y también para los cultivos. Los animales menores son también un medio de ahorro para el campesino. Los animales menores también son un medio para la diversificación productiva y la generación de ingresos monetarios. 

  • Más que el dinero: implicancias económicas de la agricultura ecológica
    Vol. 21 Núm. 2 (2005)

    Los artículos contenidos en este número de LEISA describen algunas de las estrategias seguidas por productores de todo el continente para transformar sus formas de producción al mismo tiempo que buscan un mejor impacto en la economía familiar. Como resalta Teobaldo Pinzás en el Editorial de este número, lo que es común a todas las experiencias es el factor organización: sólo a través de organizaciones sólidas de productores, consumidores y otros actores, orientadas a la satisfacción colectiva de necesidades y a resolver problemas de conjunto, ha sido posible el éxito para las experiencias incluidas. 

  • Energía en la finca
    Vol. 21 Núm. 1 (2005)

    En los ecosistemas la energía solar es capturada por los vegetales y transformada, a través de la fotosíntesis, en biomasa. El hombre ha podido usar esta energía, transformándola en biomasa útil para su subsistencia y desarrollo, dando así origen a la agricultura. Para ello, los pequeños agricultores se han basado tradicionalmente en su fuerza de trabajo y en el apoyo de animales de tiro. Pero para desarrollar sus sistemas agrícolas o para incrementar su producción muchas veces requieren de energía adicional, la que no siempre está disponible. Este número se centra en las alternativas energéticas para mejorar los sistemas agrícolas y los medios de vida rurales, considerando que la agricultura «moderna» no muestra el camino a seguir, pues se basa en cantidades crecientes de energía para la producción, la cosecha y el procesamiento, y esta energía proviene mayormente de fuentes no renovables. 

  • Ecoagricultura: cultivando con la naturaleza
    Vol. 20 Núm. 4 (2005)

    En anteriores números hemos tratado sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad para la sostenibilidad de la agricultura, pero en este número (volumen 20 número 4), que es el primero de 2005, abordamos también el tema de la biodiversidad; esta vez desde un enfoque mayor: su importancia en la conservación del paisaje y la vida silvestre que hacen posible la sostenibilidad de la producción agrícola y de los medios de vida de los que viven y producen en las áreas rurales. Es así que muchos artículos resaltan la función que cumplen la fauna y vida silvestre en la resiliencia del ecosistema o capacidad de recobrar el estado original después de sufrir los efectos adversos de eventos climáticos, sobreexplotación productiva u otros de orden natural o propiciados por la actividad humana

  • Manejando la poscosecha
    Vol. 20 Núm. 3 (2004)

    En este número de LEISA se presentan experiencias como iniciativas locales que logran desarrollarse por el alto grado de participación y organización de los integrantes de las instituciones locales que las promueven, sean éstas comunidades, cooperativas o asociaciones de productores. Esto nos muestra que la poscosecha debe ser entendida como un sistema donde no son sólo los factores técnicos los que garantizan que los productos de la agricultura lleguen en condiciones competitivas al mercado o que se conserven en buenas condiciones durante largos períodos para garantizar la seguridad alimentaria de la familia campesina. La información, la capacitación y la organización son también factores muy importantes en la etapa que va desde el producto cosechado –aún en campo– hasta su venta al consumidor final o consumo por la familia productora.

  • La próxima generación: los niños y la agricultura
    Vol. 20 Núm. 2 (2004)

    Para este número de LEISA que toca el tema de los niños y la agricultura – algo que concierne al futuro de las áreas rurales de América Latina- hemos recibido muchas colaboraciones de autores latinoamericanos, lo que pone en evidencia el interés de nuestros lectores por el tema y, al mismo tiempo, que la decisión de los editores de las varias revistas LEISA regionales, fue acertada.

  • Especies vegetales subutilizadas
    Vol. 20 Núm. 1 (2004)

    El número de LEISA que aquí presentamos, trata de la importancia de las especies vegetales subutilizadas en la sostenibilidad de la biodiversidad de los agroecosistemas, así como para una nutrición humana y animal balanceadas. Sabemos que la dieta humana, a nivel mundial, se encuentra restringida a unos pocos cultivos básicos, y que ello está produciendo problemas generalizados en la salud no sólo en los países pobres, sino también en los ricos y altamente desarrollados.

51-73 de 73