Sacha, aracca, k’ipay cultura andina

Las bases de la diversidad de papas

Autores/as

  • Domingo Begazo CADEP Autor/a
  • Ignacio Torres UNAM Autor/a
  • Eusebia Márquez-Castellanos Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco Autor/a
  • Jorge Segovia Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco Autor/a
  • Mariana Zarazúa UNAM Autor/a
  • Alejandro Casas UNAM Autor/a
  • Aldo Cruz CCTA Autor/a
  • Fabiola Parra-Rondinel UNALM Autor/a
  • Juan Torres-Guevara UNALM Autor/a

Palabras clave:

diversidad de papas, cultura andina, subsistencia campesina, recursos genéticos, Cusco, Perú

Resumen

La región andina es una zona de alta agrobiodiversidad, de las más altas del mundo, la cual se expresa en la elevada diversidad genética dentro de cada una de las variadas especies cultivadas que se encuentran en el área. Asimismo, comprende la amplia riqueza de especies de plantas, animales y microbiota del suelo, asociada a y en interacción con los agroecosistemas y la gran heterogeneidad de paisajes agrícolas. Puede apreciarse una gran diversidad de especies y variedades de cultivos nativos milenarios, así como especies introducidas durante la colonización europea, como las habas y el trigo. Así, tan alta diversidad se debe tanto a la larga historia de las prácticas agrícolas en la región como a una profunda cultura que aprecia a la diversidad como base para manejar los factores que ponen en riesgo la subsistencia campesina, algo que constituye la piedra angular de lo que John Murra (1983) denominó manejo del riesgo.

En gran medida, la diversidad de papas en la región andina es influenciada por la presencia de numerosas especies silvestres, denominadas sacha-papa o atoq-papa en los contextos campesinos quechuas. Estas papas silvestres incluyen cerca de 190 especies del género Solanum pertenecientes a la sección Petota (Spooner y Salas, 2006), las cuales tienen cierta afinidad para intercambiar genes con las variedades cultivadas. A estas especies se les conoce como “parientes silvestres”.  Asimismo, . Las aracc-papa o aracca son papas arvenses que suelen crecer espontáneamente en las chacras, principalmente asociadas a los cultivos de maíz, aunque los autores de este trabajo las hemos registrado también en asociación con habas (Vicia faba), tarwi (Lupinus mutabilis), quinua (Chenopodium quinoa), y otros cultivos, incluso con variedades nativas de papa; aunque en este último caso los campesinos prefieren separar las áreas destinadas a la crianza de aracc-papas y la de papas, pues los largos estolones de las araccas pueden afectar el crecimiento de las papas cultivadas. Otro grupo de recursos de gran importancia para entender el flujo de genes entre papas silvestres, aracca y papas domesticadas son las k’ipa. Los campesinos denominan así a las papas que quedan como remanentes de un cultivo dentro de una chacra, aunque el término puede utilizarse para otras tuberosas, como la mashua (Tropaeolum tubersum, Velásquez Milla y otros, 2011) y la oca (Oxalis tuberosa, Bonnave y otros, 2015). Las k’ipa son también recursos buscados por los agricultores para atender una necesidad alimentaria. Son extraordinariamente importantes pues entre ellas es posible identificar plantas que surgen de los remanentes de tubérculos cultivados durante el ciclo anterior, pero también plantas que resultan de la germinación de semillas.

Desde la perspectiva de la visión campesina, el proyecto “Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres” logró documentar en el Perú cerca de 9000 variedades de papa reconocidas y nombradas por los campesinos, aun después de una cuidadosa depuración de términos similares usados para variedades distintas y nombres distintos usados para una misma variedad campesina (Velásquez Milla y otros, 2011). Entender los mecanismos mediante los cuales interactúan en la reproducción todos estos tipos de plantas tiene alta importancia para garantizar la conservación in situ de recursos genéticos, así como los procesos biológicos y culturales que se involucran en la domesticación de la papa, pero también de otras tuberosas andinas.

Biografía del autor/a

  • Domingo Begazo , CADEP

    Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas (CADEP), Cusco, Perú.

  • Ignacio Torres, UNAM

    Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Morelia, México.

  • Eusebia Márquez-Castellanos, Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco

    Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Cusco, Perú.

  • Jorge Segovia, Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco

    Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Cusco, Perú.

  • Mariana Zarazúa, UNAM

    Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM, Morelia, México.

  • Alejandro Casas, UNAM

    Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM, Morelia, México.

  • Aldo Cruz, CCTA

    Coordinador de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA).

  • Fabiola Parra-Rondinel, UNALM

    Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú

  • Juan Torres-Guevara, UNALM

    Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú.

Referencias

- Bonnave. M.; Bleeckx, T.; Terrazas, F., y Bertin, P. (2015). Effect of the management of seed flows and mode of propagation on the genetic diversity in an Andean farming system: the case of oca (Oxalis tuberosa Mol.). Agriculture and Human Values 33(3), pp. 673–688. DOI 10.1007/s10460-015-9646-3.

- Casas, A.; Torres-Guevara, J., y Parra, F. (Eds.). (2016). Domesticación en el continente americano (vol. 1. Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo). México, Lima: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Nacional Agraria La Molina.

- Linares, M. E., y Bye, R. (2015). Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria 16(5), p. 22.

- Murra, J. (1983). La organización económica del Estado inca. México: Siglo XXI Editores.

- Spooner, D. M., y Salas, A. (2006). Structure, biosystematics, and genetic resources. En: Gopal, J., y Khurana, S. M. P. (Eds.). Handbook of potato production, improvement, and postharvest management. Nueva York: Haworth’s Press, pp. 1-39.

- Velásquez-Milla, D.; Casas, A.; Torres-Guevara, J., y Cruz, A. (2011). Ecological and sociocultural factors influencing in situ conservation of crop diversity by traditional Andean households in Peru. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7, p. 40.

Descargas

Publicado

2019-07-30