Manejo de sistemas agroforestales
Participación ciudadana en tierras áridas de los municipios de Caranavi y Guanay del departamento de La Paz
Palabras clave:
sistemas agroforestales, participación ciudadana, tierras áridas, La Paz, desarrollo sostenible, diversificación productiva, modelos de producción, organizaciones de productoresResumen
Cáritas Coroico Regional Caranavi inicia su intervención en 1999 con un pequeño proyecto, ejecutado por la Parroquia Nuestra Señora del Divino Amor Caranavi, para la “Promoción del Desarrollo Sostenible en Caranavi y Larecaja”. El proyecto contó con sucesivas renovaciones que posibilitaron su continuidad. A partir de 2005 se inició la realización de una propuesta para incentivar la diversificación productiva, el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la producción mediante la promoción e implementación de SAF (sistemas agroforestales a diferentes alturas) con una visión de mediano y largo plazo, donde el objetivo final era avanzar hacia el desarrollo humano de las comunidades del norte del departamento de La Paz, Bolivia.
Este documento de sistematización presenta el trabajo realizado por Cáritas Coroico Regional Caranavi, en los municipios de Caranavi y Guanaya, través de varias gestiones llevadas a cabo con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas con agricultura sostenible dentro de los sistemas agroforestales y avanzar en términos de organización, así como para la participación política y toma de decisiones de las mujeres mediante el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos.
La experiencia desarrollada por Cáritas Coroico Regional Caranavi tuvo tres fases de implementación. Una primera de tres años (2005-2008) sirvió para precisar el ámbito de intervención y las estrategias de trabajo, con el fin de mejorar los ingresos familiares a través de la práctica de los SAF desde un enfoque agroecológico. La experiencia desarrollada por Cáritas Coroico Regional Caranavi tuvo tres fases de implementación. Una primera de tres años (2005-2008) sirvió para precisar el ámbito de intervención y las estrategias de trabajo, con el fin de mejorar los ingresos familiares a través de la práctica de los SAF desde un enfoque agroecológico. En la última fase de la experiencia (2013-
2015) se evaluaron y validaron los resultados de las fases anteriores para continuar trabajando en las comunidades que demostraron mayor interés y con aquellas familias que tenían avances en la consolidación de sus SAF, así como interés en ser parte de la Asociación de Productores con Sistemas Agroforestales (APASAF), de manera que pudieran constituirse en factores de motivación para replicar la experiencia.
Tras casi una década de trabajo, existen productores convencidos de la necesidad de mejorar sus suelos agrícolas y parcelas con SAF bien manejados. Pero a pesar de esto y del marco normativo favorable, aún hay muchos de ellos, especialmente varones y no tanto las mujeres, que prefieren productos de rápido retorno y alto precio como son la coca, el café o actividades como la explotación de oro. Por otro lado, los municipios, al carecer de una estrategia de desarrollo local sostenible, no priorizan los SAF. El intercambio de experiencias entre productores ha sido importante para la ampliación de la propuesta, al motivar a que muchos de ellos –por cuenta propia– establecieran parcelas SAF con mayor extensión. No obstante, aún es necesario repensar la metodología de los procesos formativos de manera que sean continuados, descentralizados y adecuados a las necesidades y características de los productores.
Referencias
Diagnóstico Municipal CADES, Auditores Asociados 2006.