La red EcoTambo
Poco más de tres años tejiendo la transición a través de la transparencia y la confianza
Palabras clave:
calidad de alimentos, segmentación de mercado, emprendedores, Sistema de Monitoreo, familias productoras, espacios productivos, diversificación de cultivos, sistema agroalimentario, redes de distribuciónResumen
El EcoTambo es miembro de la Plataforma Nacional de Suelos, Regional Altiplano, desde 2017. El presente documento busca sistematizar la experiencia de las actividades realizadas para el monitoreo de calidad de los alimentos distribuidos a través de nuestro espacio ferial. Este ejercicio de sistematización servirá no solamente para compartir la experiencia desarrollada, sino que también permitirá reflexionar para sentar las bases para la consolidación del nuevo mecanismo de garantía participativa de calidad que está en proceso de diseño por las y los actores de la red.
La segmentación de mercado para productos agroecológicos en Bolivia es uno de los grandes retos que la organización afronta desde 2015. A pesar de la existencia de un marco normativo que reconoce a la agricultura familiar ecológica, principalmente a través de la Ley Nº 3525 sobre la regulación y promoción de la producción ecológica y de la existencia de ONG, gran parte de ellas es integrante de la Plataforma Nacional de Suelos (PNS). Estas organizaciones fomentan la agricultura basada en principios agroecológicos en todo Bolivia y cumplen un importante rol en la extensión técnica agroecológica en todo el país; no obstante, se observa la existencia de una gran vacío entre la producción familiar agroecológica, indígena o campesina, y los centros de consumo comunales, intercomunales y urbanos. Ha habido intentos de ferias y proyectos de comercialización en los grandes centros urbanos, de forma esporádica y generalmente dependientes de grandes financiamientos, sin control de calidad o basados en una lógica institucional-paternalista.
Desde sus inicios, la tendencia del proyecto fue caminar hacia la autogestión basada en los conceptos de la economía de la reciprocidad y la colaboración. Los principios también fijados en este período son: no competencia, complementariedad, diversidad, revalorización del intercambio como práctica de relacionamiento social, respeto al productor y consumidor, confianza entre los actores de la cadena y producción agroecológica. El proyecto funciona a través de diferentes mecanismos, siendo uno de ellos el monitoreo de calidad, cuyo objetivo era generar lazos de cercanía y confianza, no solo entre las personas que conviven en el espacio ferial, sino también entre las personas y familias que trabajan en la feria.
El sistema de monitoreo de calidad no funciona aislado de todos los otros mecanismos de gestión ferial, pero cumple un rol extremadamente importante para el desarrollo y fortalecimiento del proceso de reconfiguración del sistema agroalimentario local en el departamento de La Paz. EcoTambo es una experiencia que se puede observar para aprender de ella y aplicarla en contextos socioeconómicos y culturales en los cuales existe una tendencia extremadamente fuerte a que los mercados destinados a productores se conviertan en mercados de intermediarios, tanto por la entrada de estos últimos en el espacio, como también por la conversión de las agricultoras y agricultores en intermediarios comerciantes.
En conclusión, para la apertura sostenible de canales de circulación de alimentos agroecológicos en Bolivia no basta solamente la realización de ferias, es necesario asegurar que el manejo de los sistemas productivos cumplan con los principios agroecológicos y a la vez garanticen la trazabilidad de los alimentos que circulan. Es necesario el involucramiento de la gente en el proceso y no solamente de los técnicos agrónomos. El resultado de las relaciones espontáneas entre agricultoras, vecinas y consumidoras en los últimos años nos ha demostrado que el grado de pertenencia y confianza generado a partir de las relaciones en el espacio ferial cumple satisfactoriamente el propósito al cual se vino trabajando desde el 2015: construir una conciencia de consumo ecológico basada en la transparencia de información y autonomía de la decisión de sus actores, además de establecer una red de distribución de alimentos agroecológicos con base en relaciones cálidas, de cercanía, donde la estabilidad de las relaciones generadas son más valoradas -tanto por consumidores como por productores- que el volumen de venta y el flujo de personas que circulan por el espacio ferial.