La cuenca Comarapa en Bolivia

Construir resiliencia frente al cambio climático

Autores/as

  • Henkjan Laats Cross Cultural Bridges (CCB) Autor/a
  • Dr. Gustavo Hernández Cross Cultural Bridges (CCB) Autor/a

Palabras clave:

cuencas, Bolivia, cambio climático, comunidades agricultoras, gestión de cuenca, sequías y friajes, sistemas de cultivo

Resumen

En los Andes y la Amazonía, en la época prehispánica, la agricultura dio mucha importancia al manejo de los varios pisos ecológicos presentes en el territorio de una comunidad, como forma de organización social. Esta estrategia permitió a las comunidades desarrollar una gran diversidad de cultivos y, junto con ella, la capacidad de resiliencia frente a plagas y fenómenos climáticos como sequías y friajes. Las comunidades gestionaban las cuencas mediante el manejo vertical, con características agroecológicas, de los sistemas de cultivo. Estos sistemas cumplían funciones vitales, como la de brindar seguridad alimentaria. Pero muchas prácticas se han ido perdiendo desde la época colonial, por la implantación del régimen semifeudal de las haciendas, la sucesiva fragmentación y pérdida de la propiedad tradicional de los territorios indígenas ancestrales; así como, también, por la expansión de la agricultura de monocultivo orientada al lucro y desvinculada de factores como la salud ecológica.

Sin embargo, muchas comunidades agricultoras vienen tomando conciencia de las desventajas de la lógica exclusivamente comercial y monetaria; y existe una tendencia  a optar de nuevo por una gestión de la agricultura y de la cuenca, en la cual la seguridad alimentaria, los efectos para la salud humana, la resiliencia y la relación entre los pisos ecológicos sean los puntos de partida.

El caso de La cuenca del río Comarapa en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, es un ejemplo destacado. Se encuentra en el parque Amboró. “El Amboró es el lugar donde los Andes se zambullen en la Amazonía o donde la Amazonía trata de trepar los Andes”, describe el periodista Alain Muñoz. Tiene una extensión de 636000 hectáreas que van de los 320 a los 3300 metros sobre el nivel del mar. En el Amboró se han registrado 289 especies de mariposas, 109 de peces, 105 de reptiles, 820 de aves, 127 de mamíferos y casi 3000 de plantas, según la web oficial del parque. Tiene 15034 hectáreas en los municipios de Comarapa y Saipina. Es también considerada representativa de los valles cruceños y la más importante del municipio de Comarapa porque provee agua para el centro poblado, que tiene alrededor de 7000 habitantes. También permite el riego de más de 2500 hectáreas, favoreciendo a más de 1000 pequeños productores.

La cuenca Comarapa es una cuenca clave del parque Amboró, que es un hotspot de la mitigación del cambio climático, por su biodiversidad, captación de CO2, y especialmente por su bosque nubloso que, ubicado en el extremo sur de la cuenca amazónica, juega un papel importante en el clima. Es considerada de gran importancia a nivel nacional, por ser un centro de producción agrícola que abastece de frutas y hortalizas principalmente a los mercados de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba. 

En este proceso, los pobladores parten de sus propios conocimientos y juicios, y tratan de entender cómo funciona la cuenca y cómo se comportan los bosques y el agua. Este aprendizaje biocéntrico podría sonar “extraño” desde una perspectiva moderna, pero es muy común en el conocimiento y en las prácticas andinas y amazónicas que todavía existen. El éxito de la cuenca Comarapa ya ha llamado la atención de visitantes nacionales e internacionales. Por su particularidad, complejidad y diversidad también queda claro que no es algo que se puede copiar, pero funciona como modelo de aprendizaje para otras cuencas. Finalmente, la necesidad de un cambio de perspectiva: nosotros no somos los dueños de la naturaleza, pero sí tenemos la capacidad de saber escuchar y entender lo que está pasando en el mundo complejo de una cuenca. Bajo este último principio, no solamente tendremos una mejor adaptación a los efectos del cambio climático y otras crisis posiblemente por venir, sino también contribuiremos a la mitigación del cambio climático. 

Biografía del autor/a

  • Henkjan Laats, Cross Cultural Bridges (CCB)

    MsC en Manejo de Agua y Suelos y PhD en Transformación de Conflictos, director de la organización Cross Cultural Bridges (CCB).

  • Dr. Gustavo Hernández , Cross Cultural Bridges (CCB)

    PhD en Antropología, codirector Cross Cultural Bridges (CCB).

Referencias

Cross Cultural Bridges CCB ha trabajado con los actores de Comarapa en cuencas pedagógicas, organización de riego y organización de la cadena alimentaria

agroecológica. Agradecemos la información brindada por Francisco

Kenny Veizaga Pinto, Adalid Saucedo Vargas y Juan Vargas Anida, líderes locales de la cuenca Comarapa.

Descargas

Publicado

2024-03-05