El complejo productivo ecológico

Potencial estrategia de fomento de la transición agroecológica en Bolivia

Autores/as

  • Dra. Ana Dorrego Carlón CLACSO Autor/a

Palabras clave:

complejos productivos, complejo productivo ecológico, transición agroecológica, Bolivia, sistematización, productores ecológicos, economía plural

Resumen

Desde la práctica en campo, en el tejido de redes, hasta el nivel más amplio de la planificación estatal para la producción, ¿qué lugar ocupa la agroecología? La sistematización de la experiencia boliviana en el contexto de los “complejos productivos”, nos permite entrever las dimensiones de la tarea de llevar a cabo procesos de transición agroecológica.

El texto plantea algunas reflexiones acerca de las potencialidades del complejo productivo ecológico en el debate sobre el fomento de la agroecología en Bolivia, a partir de los resultados del proceso de sistematización y capitalización del proyecto “Producimos para Vivir Bien: Programa de inclusión y desarrollo del complejo productivo ecológico en Bolivia”; que data del 20 de diciembre de 2016 al 20 de diciembre de 2020, abarcando 15 municipios de 7 departamentos de Bolivia.

La sistematización, entendida como una interpretación crítica del proceso impulsado por el proyecto, se llevó a cabo con el objeto de aprender, mejorar y generar conocimiento transformador, y conocer los avances y desafíos de la producción ecológica en Bolivia desde el marco de análisis de los complejos productivos y del enfoque agroecológico. El enfoque metodológico consistió en un método práctico que apoya la tarea de describir y analizar experiencias para alcanzar su completa documentación o capitalización de acuerdo a la metodología “aprender haciendo” (Chávez-Tafur, 2006). 

Vivir Bien, asumido en los principios, valores y fines de la Constitución Política del Estado Boliviano, plantea una visión ética de la economía y de las relaciones de intercambio, un objetivo en el que no predominen las relaciones individuales de las personas sino una relación compleja, basada en los principios de intercambio, equilibrio, reciprocidad, respeto y espiritualidad, entre la humanidad y la naturaleza, para garantizar la vida futura. En este contexto, para su pleno desarrollo, un complejo productivo requiere de condiciones básicas como el fortalecimiento de ciudades intermedias, la infraestructura para la producción y la constitución de un núcleo articulador que facilite las conexiones entre los actores productivos y de ellos con los servicios necesarios para su consolidación (tecnología, servicios financieros y servicios básicos) (PDES, 2015).

El proyecto buscó contribuir a la implementación del PDES 2016-2020 con la participación activa del complejo productivo ecológico a nivel nacional, regional y municipal. Se trabajó sobre cuatro componentes: el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones para el fomento de la producción ecológica; el fortalecimiento de la AOPEB y de las organizaciones de productores ecológicos a través de los servicios prestados por la AOPEB; el impulso de la articulación de actores para trabajar las normativas, reglamentos relacionados con la producción ecológica, así como la formación de capacidades y liderazgos dentro de la AOPEB e impulsar procesos de consulta, y la promoción de mecanismos de comunicación efectivos y alternativos mediante una comunicación-acción que acompañase el proceso de incidencia y permitiera posicionar las propuestas planteadas a nivel municipal y nacional. La experiencia de Bolivia muestra que para desarrollar un complejo productivo es importante que exista el interés y relaciones de confianza previas en los territorios así como la figura de un agente dinamizador de los procesos, pero es necesario fortalecer a las organizaciones de productores en sus capacidades de abogacía con enfoques de género y generacional, y mediante metodologías transdisciplinarias, de manera que se apropien de los procesos de incidencia.

 

Biografía del autor/a

  • Dra. Ana Dorrego Carlón, CLACSO

    Consultora independiente, ingeniera agrónoma y doctora en 
    geografía humana.

Referencias

- AIRAD/GIZ (2019). Construyendo complejos productivos. Abordaje metodológico en las experiencias de los sectores apícola, turismo y frutos amazónicos. La Paz: GIZ/AIRAD.

- Chavez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Lima: ETC-Andes/ILEIA.

- Elías, B. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres. La Paz: REMTE-Bolivia.

- Méndez, E. (2019). Evolución de la agroecología y la investigación agroecológica. Material webinario 8. Seminario virtual “Metodologías para la investigación en agroecología”. CLACSO-McKnight.

- Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien (PDES, 2015). Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz.

- Rosset, P. y Martínez-Torres M. E. (2013). La Vía Campesina y Agroecología. En El Libro abierto de la Vía Campesina: celebrando 20 años de luchas y esperanza. https://viacampesina.org/es/el-libro-abierto-de-la-via-campesina-celebrando-20-anos-deluchas-y-esperanza/

Descargas

Publicado

2024-03-04