Diseño de experimentos con pequeños agricultores

Una herramienta metodológica para redes de agricultores investigadores

Autores/as

  • Eliseo Mamani Álvarez Fundación PROINPA Autor/a
  • Wilfredo Rojas Fundación PROINPA Autor/a
  • Carlos Barahona Stats4SD Autor/a

Palabras clave:

experimentos, agricultores, agroecosistemas andinos, alternativas agroecológicas, Bolivia, La Paz, pequeños agricultores, investigadores, formación, talleres

Resumen

Cuando se habla de investigación con agricultores surge la siguiente pregunta “¿Por qué es importante que el agricultor investigue en su finca?”. Diversos aspectos apuntan hacia la importancia de este tipo de investigación en beneficio de los propios agricultores (Ponce y otros, 2011), porque responde a sus intereses personales y familiares con el uso de recursos locales y de acuerdo a sus posibilidades económicas (Gupta, 2000). Además, las condiciones de las fincas tienen su particularidad y son muy diversas. Si bien se han implementado diferentes enfoques, técnicas y metodologías participativas –investigación-acción participativa, escuelas de campo con agricultores (ECA), comités de investigación agrícola local (CIAL), entre otros–, estas no suelen incluir diseños experimentales. La experiencia expone cómo diseñar experimentos con agricultores de pequeña escala. Este proceso, en formación con agricultores investigadores, consiste en la identificación de problemas, la adopción de acuerdos sobre cómo, cuándo y dónde investigar; la 
elaboración de herramientas para recoger datos y su implementación en campo, y el procesamiento y análisis de los mismos, todo con rigor científico y en respuesta a contextos biofísicos y sociales concretos.

McKnight plantea el enfoque de redes de agricultores investigadores (RAI), regido por tres principios: 1) agricultores que representan la diversidad social y biofísica de sus comunidades participan en todo el proceso de investigación; 2) la investigación es rigurosa, democratizada y útil, pues brinda beneficios prácticos a los agricultores, así como conocimientos sobre la variación biofísica y social, y 3) las redes fomentan la colaboración y las oportunidades para el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. Para generar evidencias de la aplicación del enfoque RAI, en el marco del proyecto “Alternativas agroecológicas para contribuir a la producción sostenible de quinua en Bolivia” (2018-2021) se ha trabajado con agricultores de cuatro comunidades del altiplano central de Bolivia (Capunuta, Jocopampa, Jankosaya y Sewencani, departamento de La Paz). La población que radica en esta región es de origen indígena aymara.

Para incorporar los diseños experimentales en la investigación participativa con pequeños agricultores de quinua, se contactó con las autoridades locales de las comunidades y, a través de ellos, se convocó a las familias a reuniones para dialogar sobre investigación participativa. En talleres con los agricultores investigadores se identificaron de forma participativa los problemas del cultivo de la quinua, entre ellos la baja productividad causada por sequías y heladas, la pérdida de variedades dulces y los cambios frecuentes en la demanda de grano en las ferias rurales. Cuando se plantearon las opciones de investigación, las ideas giraron en torno al aprovechamiento de la diversidad genética de la quinua, lo que llevó a evaluar variedades de este cultivo en las cuatro comunidades. Los agricultores investigadores sembraron las semillas; las parcelas quedaron distribuidas espacialmente en diferentes sitios, donde los agricultores dispusieron terreno para la investigación. El registro de datos en la tarjeta se inició con la siembra y concluyó en la poscosecha. Algunas agricultoras mayores solicitaron ayuda para el registro de datos, el cual se realizó 
de manera conjunta. Los datos fueron analizados con los agricultores en talleres realizados en cada comunidad. Se usó un papelógrafo colocado en la pared para cada variable.

Durante el análisis de datos, se encontraron componentes importantes de la variabilidad en relación con las dos comunidades, la duración del ciclo vegetativo, la disponibilidad de agua y las variedades. Estos resultados no son sorprendentes pues las comunidades tienen condiciones distintas y eso era conocido de antemano; sabemos que el desempeño de variedades de ciclo corto y ciclo largo es distinto y que la severidad de la sequía afecta correspondientemente al cultivo. El aprendizaje principal es que la tendencia a hacer recomendaciones uniformes es peligrosa, pues, en condiciones reales, el desempeño de las variedades está fuertemente influido por el contexto biofísico y social en el que se cultivan. Esto refuerza la necesidad de involucrar a los agricultores y agricultoras en la evaluación de opciones productivas dentro de su propio contexto. 

Biografía del autor/a

  • Eliseo Mamani Álvarez, Fundación PROINPA

    Técnico - Fundación PROINPA.

  • Wilfredo Rojas, Fundación PROINPA

    Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).

  • Carlos Barahona, Stats4SD
    Managing Director / Specialist in Research Architecture. Stats4SD.

Referencias

- Gupta, A. K. (2000). Innovación de base para la supervivencia. LEISA 16(2), 2000. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-16-numero-2/2361-innovaciones-de-basepara-la-supervivencia

- Nelson, R., Coe, R. y Haussmann, B. (2019). Farmer Research Networks as a Strategy for Matching Diverse Options and Contexts in Smallholder Agriculture. Experimental Agriculture 55(S1), pp. 125-144. https://www.cambridge.org/core/journals/experimental-agriculture/article/farmerresearch-networks-as-a-strategy-for-matching-diverse-options-and-contexts-in-smallholder-agriculture/2AB07C19377D4C43AA41D4C90191E8E9

- Ponce, B. M., Ortiz, P. R. y Ríos, L. H. (2011). La experimentación campesina en Cuba. Cultivos Tropicales 32(2), abril-junio: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193222422009%2520ISSN

Descargas

Publicado

2024-02-25