Respuestas innovadoras de agricultores del altiplano boliviano bajo entornos de riesgo climático cambiante
Palabras clave:
extremos meteorológicos, Bolivia, zonas altas tropicales, capacidad adaptativa, innovación, riesgo climático, calentamiento global, agricultores innovadores, tarwi, testimoniosResumen
En las zonas altas tropicales de Bolivia, desde hace más de 3000 años, los productores se encuentran establecidos a altitudes superiores a los 3700 m s. n. m., enfrentando recurrente y erráticamente características climáticas adversas como heladas, granizos, sequías, vientos y nevadas. Estos eventos desafían la capacidad productiva de la zona y demuestran la elevada capacidad adaptativa y la flexibilidad productiva de los agricultores. Los frecuentes extremos meteorológicos se producen por la combinación única de latitudes tropicales con altitudes significativas, lo que combina mucha energía con transparencia atmosférica. Bajo un contexto de calentamiento global, esta singularidad podría determinar comportamientos puntuales que divergen de lo esperado en un planeta que se calienta.
La información para este trabajo proviene de tres fuentes: a) datos históricos de información diaria y mensual de temperatura mínima (Tmin) y precipitación (PP) (1980-2016) de la Estación de Patacamaya, con los que se evaluará la tasa promedio de cambio de las Tmin, de las heladas y de la distribución de la precipitación a lo largo del año; b) talleres participativos con agricultores de las comunidades mencionadas, realizados entre los periodos de 2009-2015 y
2019-2020; y c) observación y conversación con agricultores innovadores dentro de las comunidades, quienes usualmente son líderes y agentes de cambio.
Desde las últimas décadas del anterior siglo, los agricultores altiplánicos han demostrado muy amplia flexibilidad de reacción en sus decisiones y su capacidad de rápida adaptación a entornos productivos que cambian gradual pero sostenidamente siguiendo el ritmo global. La sabiduría de los productores ante un
entorno normalmente agreste, pero más aún bajo las condiciones del cambio climático, podría requerir mayor información y apoyo con estructuras e infraestructuras de soporte a las decisiones. La implementación de sistemas de riego podría ser complementada con sistemas locales de lucha contra las heladas, ya establecidos en otras latitudes y con buenos resultados, tales como estufas, ventiladores o protectores térmicos que se adecúen a la realidad local. Esto requiere de una intensa complementación de los agricultores con los sistemas de extensión, estatales o municipales que deben considerarse a futuro.
Referencias
- García, M., Alavi, G., Yucra, E., Gilles, J., Borda, A., Rojas, K., Poma, A. y Aguilera, M. (2019). Tendencias percibidas y evaluadas del cambio en el inicio de la época de lluvias y de la presencia de heladas súbitas en el altiplano boliviano. En: García, M. y Guisbert, G. (Eds.), Ciencias en diálogo: soluciones en la práctica. El trabajo de la Universidad Mayor de San Andrés para integrar saberes. Compendio de investigaciones y reflexiones de investigadores de la UMSA sobre saberes ancestrales. La Paz: UMSA/DIPGIS/IIDEPROQ. https://www.researchgate.net/publication/338800960_CIENCIAS-EN-DIALOGO-DIPGIS_UMSA
- Garcia, M., Yucra, E., Michel, T. y Callisaya, A., (2011). Atlas agroclimático del altiplano boliviano. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía.
- Orlove, B. S., Chang, J. C. H. y Canelik, M. A. (2000). Forecasting Andean rainfall and crop yield from the influence of Pleiades visibility. Nature 403, pp. 68-71.
- Taboada, C., Garcia, M., Gilles, J. L., Pozo, O., Yucra, E. y Rojas, K. (2017). Can warmer be better? Changing production systems in three Andean eco-systems in the face of environmental change. Journal of Arid Environments 147, pp. 144-154. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2017.08.005
- Valdivia C., Seth, A., García, M., Gilles, J. L., Jimenez, E., Yucra, E., Navia, F. y Cusicanqui, J. (2010). Adapting to Climate Change in Andean Ecosystems: Landscapes, Capitals, and Perceptions Shaping Rural Livelihood Strategies and Linking Knowledge Systems. Annals of the Association of American Geographers.