Oferta, diferenciación, consumo y demanda de alimentos ecológicos frescos

La experiencia de cuatro ferias populares en Cochabamba

Autores/as

  • Mariana Alem Zabalaga Fundación Agrecol Autor/a

Palabras clave:

oferta, consumo, demanda, alimentos ecológicos frescos, ferias populares, Cochabamba, Bolivia, productores ecológicos, agricultura familiar

Resumen

El presente artículo resume los cambios entre la línea base (2017) y la línea final (2019), y las intervenciones hechas por el proyecto EcoConsumo durante 2018 para incrementar la oferta y demanda de alimentos ecológicos en Cochabamba, Bolivia. La intervención consistió en varias iniciativas para mejorar la visibilización y diferenciación de alimentos ecológicos en las ferias y en la difusión de mensajes para consumidores en radio, televisión, almanaques y letreros. La línea final consistió en encuestas al 100% de los productores y ofertantes y a una muestra de alrededor de 100 consumidores en cada una de las cuatro ferias populares. Los resultados muestran que en 2017, a nivel departamental, la producción de alimentos ecológicos representaba el 2,1% del total en Cochabamba, de la cual, solo el 0,02% estaba certificada. Esta producción provenía de casi 6200 familias (98,9% del área rural), que generaban un aproximado de 26 050 toneladas métricas en 9855 hectáreas (campaña 2017), y presentaban una variedad de 140 diferentes productos (Alem y otros, 2018).

El presente artículo consta de tres partes: primero, en la presentación del tema se incluye un breve resumen de la problemática de los productores ecológicos en ferias populares y de los consumidores de estrato socioeconómico medio a bajo que acuden a ellas para abastecerse de alimentos; segundo, en el diseño y el método de investigación se describe la población y la metodología empleada, y finalmente, en los resultados alcanzados por el proyecto EcoConsumo con las acciones implementadas en las ferias populares, se compara la línea final con la línea base.

Los resultados muestran que en el departamento solo el 2% de la producción es ecológica, solo el 0,2% está certificada, y la mayor parte de la producción ecológica que llega a estos mercados no está diferenciada. En este campo todavía queda mucho por hacer, identificando los destinos de esa
producción ecológica para diferenciarla e incrementando los volúmenes de producción ecológica. De la misma manera, el mayor volumen es de unos pocos alimentos cultivados a secano (tubérculos y cereales) y, por ende, todavía se necesita trabajar en incrementar la producción en el resto de los cultivos como hortalizas y frutas.

Al cierre de la fase 1 del proyecto, solamente un poco más de la mitad de los compradores conocían qué son los productos ecológicos y, a pesar de buscarlos explícitamente, no los compraban. Existe algo de escepticismo y declaran que hay poca oferta y falta de diferenciación. Por otro lado, al cierre del proyecto, un poco menos de la mitad de las productoras-vendedoras manifestaron tener las estrategias de venta y visibilización para promocionar sus alimentos ecológicos. La baja tasa de certificación también llama la atención: se necesita entender mejor sobre qué se sostiene la confianza entre productores autodeclarados ecológicos y consumidores que compran alimentos ecológicos. Queda por delante seguir buscando productores ecológicos en nuevas ferias para seguir evidenciando los alimentos ecológicos en más espacios de venta e informando y sensibilizando a los consumidores y, al mismo tiempo, influenciar la política pública.

Biografía del autor/a

  • Mariana Alem Zabalaga, Fundación Agrecol

    Bióloga con maestría en Desarrollo e Innovación Rural. Coordinadora del proyecto EcoConsumo en la Fundación Agrecol Andes, Cochabamba, Bolivia.

Referencias

- Alem, M., Naranjo, H., Piepenstock, A., Castellón, R. y Cárdenas, A. (2018). Productores y consumidores ecológicos: dos caminos por encontrarse. LEISA 34(2), pp. 24-30. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-34-numero-2/3318-productores-y-consumidores-ecologicos-dos-caminos-por-encontrarse

- Borja, R. M., Nicklin, C., Barahona, C., Vermeulen, S. y Oyarzun, P. (2018). El ambiente alimentario y el potencial de acción de los consumidores. Desarrollo de redes alternativas para productos agroecológicos. Experiencia en Salcedo, Cotopaxi, Sierra Centro del Ecuador. LEISA 34(2).

- Cárdenas, A. (2015). Informe anual 2015, proyecto Pequeñas Semillas Grandes Oportunidades. Cochabamba: Fundación Agrecol Andes.

- Chambilla, H. y Lizarazu, R. (2013). Caracterización de la producción, comercialización y consumo en el comercio alternativo: el caso de las ferias ecológicas de La Paz y Cochabamba en Bolivia. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

- Deconinck, L. (2008). Comercialización de productos ecológicos en Bolivia: análisis breve de la situación actual y recomendaciones para impulsarla. Cochabamba: GALCI/AOPEB/Fundción Agrecol Andes.

- FAO (2014). The State of Food and Agriculture: Innovation in family farming. Roma.

- Ledo, C. y Agost, M. R. (2012). Desarrollo local: Cochabamba y sus unidades territoriales de planificación. Centro de Planificación y Gestión, Facultad de Ciencias Económicas y Arquitectura, Universidad Mayor de San Simón/Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local/Universitat Jaume I.

- Monteiro, C. A., Moubarac, J.-C., Cannon, G., Ng, S. W. y Popkin, B. (2013). Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity Reviews 14, pp. 21-28. https://doi.org/10.1111/obr.12107

- Oromendía, A. R., Martínez, A. M. y Crespo, D. G. (2013). Historia, definición y legislación de las ferias comerciales. p. 18.

- Peñaloza, V., Denegri, M. y Gerhard, F. (2015). ¿Vamos a la feria? Un estudio sobre las motivaciones para frecuentar las ferias libres. Revista científica Pensamiento y Gestión 38, pp. 16-32. https://doi.org/10.14482/pege.38.7697

- Pinto, R. (2002). Estudio de mercado de productos orgánicos bolivianos. Montevideo: ALADI.

- Restrepo, J., Angel, D. I. y Prager, M. (2000). Agroecología. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF).

- Salazar, H. (2016). No tenemos lugar: dinámica de los mercados campesinos en la ciudad de Cochabamba. Cochabamba: CIPCA.

- Van der Ploeg, J. D. (2016). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. Cambios agrarios y estudios del campesinado 2. Fundación Tierra.

Descargas

Publicado

2024-02-23