Una mirada a los logros y desafíos de las asociaciones agroecológicas de mujeres en Cotopaxi, Ecuador
Palabras clave:
desafíos, Cotopaxi, Ecuador, asociaciones de mujeres, mujeres productoras, comercio local, abandono institucionalResumen
Este artículo presenta el devenir de asociaciones de mujeres que trabajan con agroecología y que han logrado cierta relevancia en sus esfuerzos por insertarse diferenciadamente en mercados urbanos. Son productoras de muy pequeña
escala, mujeres campesinas consideradas como productoras de subsistencia con eventual interés en la asociación. Buscamos compartir las miradas de las mujeres asociadas y de sus aliados, la naturaleza de las asociaciones, sus motivaciones para organizarse, lo que más valoran de su organización, los cambios principales en sus esfuerzos por poner alimentos producidos en forma sostenible en el mercado y los impactos que este proceso ha generado en ellas mismas, en sus familias, su comunidad y en el entorno local.
Uno de los paradigmas nacidos de este concepto modernizador del sistema alimentario y la industrialización de la comida es que la producción de los pequeños productores es ineficiente, incapaz de generar formas efectivas de acceso a mercados y de influenciar la vida política, económica y social en sus territorios. En consecuencia, este tipo de agricultura ha sido negada por las miradas oficiales y la investigación agrícola.
Sin embargo, un cambio importante en la pequeña producción andina durante los últimos 20 años es que las mujeres han asumido la administración y la producción en las fincas y que su participación es mayor en unidades más capitalizadas (Chiriboga y
otros, 1995). Dado que las asociaciones están formadas por mujeres de escasos recursos, es comprensible dudar si con este grupo humano se podrían fomentar cambios importantes en agricultura y formas de entender el consumo de alimentos. Los elementos mostrados a partir de sus experiencias y visiones, así como los de actores relevantes de su entorno, nos llevan a
pensar que este sector no solo tiene “alguito para ganar” sino mucho más que “alguito” para entregar. Para valorar su accionar y permanencia, es importante entender qué son las asociaciones, su génesis, sus objetivos y las miradas actuales sobre estos objetivos.
Por otra parte, de acuerdo con la literatura especializada, la participación de las mujeres en espacios de poder local está muy distante de la paridad. En las parroquias rurales, la mayoría ocupa las vocalías, pero son pocas las mujeres que se desempeñan como presidentas o vicepresidentas de juntas. Este ejemplo de las asociaciones en Cotopaxi, Ecuador, muestra las posibilidades para la agroecología de romper los enlaces comerciales que favorecen a la agroindustria y de promover un sistema que sea más justo para las productoras y los consumidores.
Referencias
- Altieri, M. A. (2011). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan, Comunidad.
- Blanc, J. y Kledal, P. R. (2012). The Brazilian organic food sector: Prospects and constraints of facilitating the inclusion of smallholders. Journal of Rural Studies 28(1), pp. 142-154.
- Chamorro, A. (2012). Dieta y agrobiodiversidad durante la modernización de las chakras en la sierra central ecuatoriana. Tesis Msc, Wageningen University & Research Centre.
- Chauveau C., Carchi W., Guamán M. 2010. Agroecología y venta directa organizadas: Una propuesta para valorizar mejor los territorios de la Sierra Sur del Ecuador. La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca). Cuenca: CEDIR/AVSF/CICDA/Fundación Ecológica Mazán/FEM.
- Chiriboga, M. (2012). Globalización y regionalización: desafíos para la agricultura familiar ecuatoriana. Quito: RIMISP.
- Chiriboga, V. M. (1997). Desafíos de la pequeña agricultura familiar frente a la globalización. Perspectivas Rurales Nueva Época 1(1), pp. 9-24. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3385
- Chiriboga M., Grynspan, R. y Pérez, L. (1995). Mujeres de maíz. Programa de análisis de la política del sector agropecuario frente a la mujer productora de alimentos en Centro América y Panamá. San José de Costa Rica: BID/IICA.
- Comunidad Andina (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.
- Lacroix P., Chauveau C. y Taipe D. (2013). Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador. En Hidalgo, F. Comercialización y soberanía alimentaria. Quito: SIPAE y Agronomes et Veterinaires Sans Frontiers, pp. 63 -68.
- Markelova, H., Meinzen-Dick, R., Hellin, J. y Dohrn, S. (2009). Collective action for smallholder market access. Food policy 34(1), pp. 1-7.
- Marr, A., Winkel, A., Van Asseldonk, M., Lensink, R. y Bulte, E. (2016). Adoption and impact of index-insurance and credit for smallholder farmers in developing countries. Agricultural Finance Review 76(1), pp. 94-118.
- Mosquera, V. (2018). Comunidad, Estado y subjetivación: la participación de mujeres indígenas en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador/Abya-Yala.
- Ogutu, S. O., Okello, J. J. y Otieno, D. J. (2014). Impact of information and communication technology-based market information services on smallholder farm input use and productivity: The case of Kenya. World Development 64, pp. 311-321.
- Parrado, A., Molina, J. P. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural.
- Patton, M. (1980). Qualitative Evaluation Methods. Michigan: Sage Publications.
- Rebai, N. (2018). Fortalecer los colectivos campesinos en los Andes ecuatorianos. Análisis desde las provincias de Chimborazo y Cotopaxi. Eutopía 13, junio de 2018, pp. 117-133.
- Schejtman, A. (2006). Seguridad, sistemas y políticas alimentarias en Centroamérica: elementos para una estrategia integral de seguridad alimentaria. Debates y temas rurales 4. Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
- Twyman, J., Useche, P. y Deere, C. D. (2015). Gendered perceptions of land ownership and agricultural decisionmaking in Ecuador: Who are the farm managers? Land Economics 91(3), pp. 479-500.