La escuela rural andina: un espacio de integración de conocimientos tradicionales y conservación de la agrobiodiversidad

Autores/as

  • Ing. Neisy Quiñones CADEP Autor/a

Palabras clave:

escuela rural, escuela rural andina, conocimientos tradicionales, conservación, Apurímac, Perú, niños, Patahuasi, Quechua, padres, madres, educación intercultural, agricultura familiar

Resumen

Este artículo muestra la experiencia de trabajo en la comunidad campesina de Patahuasi, en la región de Apurímac, dentro del marco del proyecto “Escuelas rurales y las cambiantes montañas tropicales andinas: la alianza intercultural con la agricultura familiar agrobiodiversa”. Nuestro proyecto ha tenido como objetivo promover la inclusión de los conocimientos tradicionales en la escuela para su revalorización y fortalecimiento.

Hace años que la comunidad de Patahuasi percibió una pérdida de su agrobiodiversidad por una disminución de especies cultivadas y variedades debido a, entre otras causas, la pérdida de conocimientos tradicionales.  Diversos estudios identificaron que las escuelas han sido espacios que contribuyen a esta pérdida de conocimientos al estar enfocadas en una enseñanza que sigue modelos establecidos desde el Ministerio de Educación, los cuales no toman en cuenta los contextos ni los conocimientos tradicionales; y constituyen, finalmente, una ruptura frente lo aprendido por los/as estudiantes en sus casas y comunidades.

En este contexto, se realizaron talleres con los padres y madres que -a su vez- son agricultores y agricultoras, y con los sabios de la comunidad, que son adultos mayores quechuahablantes, poseedores de conocimientos tradicionales de la comunidad. En primer lugar, los padres y las madres eligieron transmitir a sus hijos/as conocimientos relacionados con la siembra y cosecha de agua y con la forestación mediante especies nativas en los manantes. Asimismo, los docentes recibieron un curso de capacitación virtual, que cuenta con una guía metodológica intercultural como soporte y orientación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para incluir en sus sesiones de clase los conocimientos tradicionales vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad. El siguiente paso para fortalecer lo logrado con padres, madres, estudiantes y docentes era afianzar nuestra propuesta educativa con las instituciones públicas del sector educación.

Finalmente, tras este tiempo de trabajo con la escuela y la comunidad de Patahuasi, hemos notado que se ha comenzado a romper con la percepción negativa de la población sobre su idioma y sus conocimientos. Progresivamente, la escuela ha ido involucrándose en las actividades de la comunidad y, desde ella, se recurre a la población para realizar algunas actividades como el leñado (juntar y cortar leña para preparar la comida escolar todo el año) y se la invita a participar de eventos como el Día del Logro, o a charlas que los comuneros brindan a los y las estudiantes. No obstante, el trabajo con los docentes se tornó un poco difícil cuando tuvo que ser virtual debido a las condiciones impuestas por la pandemia de COVID-19, que obligaron a un proceso de adaptación casi forzado y a una larga y complicada adecuación al uso de las herramientas tecnológicas, acompañado de la deficiencia y, en algunos casos, inexistencia de señal de internet.

Cabe resaltar que gran parte de los logros de nuestra experiencia son consecuencia del interés y la motivación de aprender y enseñar de los y las participantes, de su necesidad de ser escuchados/as, expresar lo que saben y de sentirse valorados/as por ello. Del mismo modo, para los y las estudiantes, aprender y practicar los conocimientos tradicionales de su comunidad da coherencia a su forma de vida y evita la ruptura entre los conocimientos que adquieren en casa y los que aprenden en la escuela.

Biografía del autor/a

  • Ing. Neisy Quiñones, CADEP

    Ingeniera agrónoma por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Parte del Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas (CADEP).

Referencias

Quiñones, N. S. (2020). Conocimientos tradicionales relaciona dos a la agrobiodiversidad andina en la comunidad campesina de Patahuasi y la localidad de Haquira, distrito de Haquira región de Apurímac. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco.

Descargas

Publicado

2023-11-30