Fortalecimiento de la agricultura familiar comunitaria en San Andrés de Tupicocha, Perú

Autores/as

  • Andrés Alencastre UNALM Autor/a

Palabras clave:

agricultura familiar, Tupicocha, Perú, cultura hidráulica, geografía montañosa, biodiversidad, capacidad de adaptación, ciclo del agua, adaptación de tecnologías

Resumen

Perú es un país con 10 000 años o más de cultura hidráulica construida en el contexto de una geografía montañosa, de enorme biodiversidad y múltiples zonas de vida, climas y culturas. La comprensión del comportamiento del ciclo del agua en todos y en cada lugar de esa diversidad de escenarios refuerza la capacidad de adaptación y generación de saberes y tecnologías para resolver la incertidumbre de la alimentación, el intercambio y el bienestar de la familia, de la comunidad y de la sociedad mayor.
Un caso que desarrollamos en el presente artículo es el de la comunidad San Andrés de Tupicocha, ubicada en el distrito de Tupicocha, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, en los Andes centrales del Perú. Se encuentra a una altitud de 3700 metros sobre el nivel del mar, a 92 km de la ciudad de Lima, e hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Lurín-Pachacamac.
Dada la ausencia de glaciares en esta parte de la vertiente occidental de los Andes, y ante las evidencias de alteraciones en la relativa regularidad de las lluvias –la precipitación media anual es de menos de 500 mm–, a lo largo de los últimos 70 años la población comunera de Tupicocha ha vivido un proceso de movilización —de manera lenta, gradual, pero decidida— para dotarse de una serie de medidas que buscan no solo mantener la extensión y la productividad de sus tierras, sino ampliarlas y diversificar su producción.
La Junta de Regantes de la comunidad ha cobrado mayor responsabilidad y relevancia al ampliar y diversificar el padrón de los asociados por el incremento de lugares y pisos altitudinales incorporados a la agricultura bajo riego. La comunidad ha tenido que modificar el cuadro de asignación de tierras de secano porque muchas de ellas han pasado a estar bajo riego; lo que ha dado lugar a la habilitación de nuevas áreas para cultivos de secano. El acceso al agua ha promovido la adopción y ampliación de nuevas prácticas de producción agraria como el riego tecnificado, la fertilización con materiales orgánicos, las mejoras en cosecha y poscosecha de una diversos cultivos.

Biografía del autor/a

  • Andrés Alencastre, UNALM

    Economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina –UNALM, Lima, Perú. Especialista en promoción y planificación del desarrollo regional y local; gestión ambiental con enfoque territorial y en cuencas. Facilitador nacional del Programa Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC). Actual Coordinador Nacional de la Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas, AGUA-C. Coautor del libro Las Amunas en 
    Huarochirí, Tupicocha. Es miembro del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).

Referencias

- Alencastre, Calderón, A. (2012). Las amunas. Siembra y cosecha del agua. LEISA 28 (1), p. 36. Disponible en: www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-28-numero-1/893-las-amunas-siembra-y-cosecha-del-agua

Descargas

Publicado

2018-09-30