El agua en el desierto
Fortalecimiento de la infraestructura hídrica campesina en el noreste de Mendoza, Argentina
Palabras clave:
infraestructura hídrica, Mendoza, Argentina, región árida, desierto, agua del subsuelo, extracción de agua, napa freática, sistemas productivos campesinos, equidad territorial, sistemas de abastecimiento, tierras no irrigadasResumen
La suma de condiciones ambientales complejas y procesos históricos de desarrollo desigual ha llevado a que los campesinos del noreste de Mendoza, Argentina, tengan que enfrentar dificultades con respecto al acceso al agua en una región caracterizada por su aridez. Habiendo quedado fuera de los territorios favorecidos por infraestructura de riego, deben asignar sus escasos recursos a la satisfacción de esta necesidad. En colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, desarrollaron tecnologías accesibles para la extracción de agua del subsuelo.
Debido a la ausencia de asignaciones de riego superficial, el agua necesaria para las actividades económicas y para el consumo humano en estas tierras proviene de fuentes subterráneas (napa freática) .Para su extracción, las familias campesinas emplean distintas tecnologías, según la infraestructura disponible y sus condiciones materiales. Es común encontrar pozos-baldes construidos con palos de algarrobo o cilindros de fibrocemento con los que se accede hasta la napa freática (aproximadamente a 10 m de profundidad), desde donde se extrae el agua por medio de fuerza humana, animal, eólica o con motores eléctricos o de combustión, la cual se traslada hasta los depósitos y bebederos. Entre los principales problemas detectados se pueden encontrar: la falta de reservorios para el almacenamiento de agua (foto 1), la rotura de mangueras y las pérdidas durante el traslado manual.
La experiencia, pensada y desarrollada completamente por investigadores, estudiantes y campesinos, es un caso de vinculación e interacción entre campesinos e investigadores con aprendizaje cooperativo e instancias de reflexión. A pesar de que la intervención realizada en 2012 fue subsidiada y puntual en el tiempo y en el espacio (debido al alcance de este tipo de proyectos), ha permitido poner en evidencia la necesidad de políticas gubernamentales que atiendan las necesidades de la población de tierras no irrigadas, a fin de subsanar la carencia de los servicios de provisión de agua para sus actividades productivas, que sí están garantizados para otros territorios de la provincia.
Según manifestaron los beneficiarios de la intervención, la infraestructura aportada permitirá ahorrar horas de trabajo en la obtención de agua con caballo. Finalmente, se aprovecha esta oportunidad para manifestar una demanda de las familias campesinas con las que interactuamos: “la gran mayoría de profesionales que desarrollan proyectos en estas zonas aprovechan el conocimiento práctico de las poblaciones rurales pero después no se nos tiene en cuenta al momento de formular los proyectos y no somos contemplados en la devolución de resultados”.
Referencias
- Guevara, J. C.; Páez, J. A.; Estévez, O. (1993). Caracterización económica de los principales sistemas de producción ganadera en el árido mendocino. Multequina 2, pp. 259-273.
- Montaña, E.; Torres, L. M.; Abraham, E. M.; Torres, E.; Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad 17 (32), pp. 3-32.
- Tonolli, A. J. (2015). Procesos socioambientales en la configuración territorial de Mendoza (Argentina). HALAC 4 (2), pp, 217-239.
- Tonolli, A. J. (2017). Las estrategias de reproducción social campesina y los actores de intervención rural en tierras no irrigadas del noreste de Mendoza. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.
- Torres, L. M. (2008). Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Ecosistemas 17 (1), enero de 2008, pp. 46-59.