Uso eficiente del agua de riego en el Parque Tunari, Bolivia

Autores/as

  • Rubén Maldonado AGRECOL Andes Autor/a
  • Serafín Vidal Proyecto de Agroforestería Dinámica Autor/a

Palabras clave:

riego eficiente, Parque Tunari, Bolivia, agua potable, Cochabamba, conflicto de cuencas, parcelas agroforestales, manejo de agua, familias agricultoras, obras de riego, sistemas de riego, cuenca alta

Resumen

El Parque Nacional Tunari es la principal “fábrica de agua” que provee de agua potable a los municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba, Bolivia. Por ese motivo existe una relación conflictiva entre los pobladores de la cuenca alta y las urbanizaciones de la parte baja. La implementación de parcelas agroforestales y técnicas de manejo de agua en las partes altas de la cuenca facilitan un uso eficiente del agua que disponen las comunidades. 
En el marco de las normas del Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari, se pueden hacer diseños para sistemas de producción de frutales y cultivos anuales como hortalizas y flores, según las iniciativas de los agricultores. En las áreas comunales se pueden implementar parcelas agroforestales con fines de producción de forraje, paisajismo y sobre todo para mejorar las fuentes de agua. La finalidad es: ¿cómo podemos producir nuestros alimentos y al mismo tiempo reconstruir el ecosistema del Parque?
Como complemento de las parcelas agroforestales con énfasis en frutales, desarrollamos la técnica de mejoramiento de los sistemas de riego con depósitos circulares semisubterráneos. La construcción de estos depósitos de agua circulares se desarrolla con una tecnología sencilla y económicamente consolidada, en cuyo proceso se trata constantemente de simplificar la técnica; es de baja inversión de capital (los gobiernos municipales licitan depósitos rectangulares cuyos costos pueden servir para construir hasta 10 depósitos circulares del mismo tamaño). La intención es innovar y seguir desarrollando formas y maneras de construcción de obras de riego.
La propuesta es sencilla y replicable porque se da énfasis al uso de recursos locales, como son las semillas de cultivos y otras plantas nativas para la agroforestería, y de materiales locales que se usan en la construcción de los depósitos circulares, como el adobe, la arena y la piedra. Se trata de innovar continuamente, pero también de simplificar la tecnología y los procesos metodológicos que promueven la participación activa y efectiva de los agricultores, de manera que a futuro las comunidades y las familias las puedan aplicar sin asesoramiento técnico externo.

Biografía del autor/a

  • Rubén Maldonado, AGRECOL Andes

    Ingeniero agrónomo. Director Ejecutivo de la Fundación AGRECOL Andes.

  • Serafín Vidal, Proyecto de Agroforestería Dinámica

    Ingeniero agrónomo. Coordinador técnico del Proyecto de Agroforestería Dinámica. Profesional experto en la implementación de sistemas agroforestales en valles y cabeceras de valle.

Descargas

Publicado

2018-09-30