Experiencias en la creación de vínculos entre productores y compradores de productos agroecológicos en Cusco

Autores/as

  • Trent Blare ICRAF Autor/a
  • Hélène Botreau Oxfam Autor/a
  • Carolina Neu Asociación ANDES Autor/a
  • Sara Argumedo Gómez Autor/a
  • Michelle Jackson ICRAF Autor/a

Palabras clave:

creación de vínculos, Cusco, Perú, productos agroecológicos, pequeños agricultores, fortalecimiento de vínculos, productores ecológicos, sistema agroalimentario, mejora de producción, venta directa

Resumen

En el ámbito de la producción agroecológica, el fortalecimiento de vínculos entre los productores de pequeña escala y los consumidores es complejo debido a que son muchos los factores que deben coordinarse y muchos los actores que tienen que trabajar en conjunto para que la vinculación sea eficiente. Para ello es indispensable estudiar los elementos y actores que participan entre uno y otro extremos de la relación –intermediarios, mercados, restaurantes, agencias–, de modo que sea posible no solo llevar los productos agrocológicos a la mesa de los consumidores sino, al mismo tiempo, incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores, especialmente en cuanto a nutrición y salud.
En el caso de Cusco, se ha dedicado poco esfuerzo para mejorar estos vínculos. Las intervenciones han estado enfocadas principalmente en los aspectos de la producción agroecológica, pero poca atención se ha puesto en las formas en que esos productos llegan al plato de los consumidores. Entre el productor y el consumidor existen varios actores que forman parte de los canales de distribución de los productos ecológicos: intermediarios, mercados, supermercados, restaurantes, además de las agencias que apoyan y norman los aspectos sanitarios, regulatorios y tributarios. 
Nuestro estudio examina la perspectiva de esos diferentes actores en el sistema local de alimentos en Cusco. Los agricultores agroecológicos enfrentan muchas dificultades para vender sus productos directamente a los consumidores. Una de las más importantes es que los productores no cuentan con las certificaciones sanitarias y no están formalizados porque los costos son altos. Las regulaciones HAACP (siglas en inglés de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) en particular no son accesibles para la mayoría de los productores por falta de comunicación, información y capacitación sobre los procesos para adquirir las certificaciones. También los consumidores no tienen conocimiento sobre los beneficios del consumo de alimentos ecológicos, lo que influye negativamente en la venta de estos productos. Otra dificultad que enfrentan los productores es la falta de contactos que les faciliten el acceso a canales de venta y a los consumidores.
A partir de los resultados, hemos encontrado varias oportunidades y desafíos para lograr fortalecer y expandir los vínculos existentes, y construir nuevas alianzas entre productores y consumidores. Los desafíos incluyen las complicaciones logísticas, la falta de una política regional para la promoción de los productos agroecológicos, la escasa difusión de estos productos en los mercados y un apoyo limitado para que los productores puedan cumplir con los estándares sanitarios y tributarios. De manera independiente, cada uno de los actores está interesado en los productos agroecológicos; los agricultores cusqueños los producen, los consumidores los buscan y existen instituciones interesadas en promover la producción agroecológica en Cusco.
Si los diversos actores encuentran una manera de trabajar coordinadamente para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades, habrá posibilidades para que los agricultores mejoren sus medios de vida a través de una comercialización más efectiva de sus productos y para que los consumidores enriquezcan su dieta gracias al consumo de alimentos sanos y nutritivos. Con la presente investigación se ponen en evidencia muchos puntos de convergencia en la percepción que los diferentes actores tienen del Sistema Alimenticio Local (SAL). Los resultados demuestran que, para fortalecer los vínculos entre los consumidores urbanos y los agricultores agroecológicos en Cusco, se requieren cambios en el sistema alimentario.

Biografía del autor/a

  • Trent Blare, ICRAF

    Ph.D. en economía agrícola por la Universidad de Florida, EE.UU. Especialista en cadenas de valor y mercados en la oficina de América Latina del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF). 

  • Hélène Botreau, Oxfam

    Maestría en gestión de empresas y organizaciones, Sciences Po Rennes, Francia, y seguridad alimentaria y desarrollo humano, Universidad Roma Tre, Italia. Hasta abril 2018, coordinadora e investigadora del programa Sembrando Diversidad = Cosechando Seguridad, Asociación ANDES, Cusco. (Actualmente trabaja en Oxfam, Francia).

  • Carolina Neu, Asociación ANDES

    Antropóloga con maestría en participación, poder y cambio social del Insitute of Development Studies, Inglaterra. Investigadora en el programa Sembrando Diversidad = Cosechando Seguridad de la Asociación ANDES, Cusco. 

  • Sara Argumedo Gómez

    Bachiller en Sociología por la Universidad de Victoria, Canadá. Asistente de coordinación de la Red Internacional de los Pueblos Indígenas de Montaña. 

  • Michelle Jackson, ICRAF

    Bachiller en Ciencias del Medio Ambiente de Griffith University, Australia. Consultora ambiental en la oficina de América Latina del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF).

Referencias

- Blare, T., Donovan, J., y del Pozo, C. (2017). Estimates of the Willingness to Pay for Locally Grown Tree Fruits in Cusco, Peru. Renewable Agriculture and Food Systems. https://doi.org/10.1017/S1742170517000333

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES, 2014. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Sistema de Información Económica. http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

- Ministerio de Agricultura y Riego (2016). Estrategia nacional de agricultura nacional 2015-2021. Lima: MINAGRI. http://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/2016/02/enaf.pdf

- Observatorio Turístico del Perú (2012). Cuzco: participación porcentual del P.B.I. por sectores. http://www.observatorioturisticodelperu.com/mapas/cuscpbip.pdf

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf

- Sistema Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (2016). Decreto Legislativo 1270. Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado. Decreto Legislativo 937. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/rus/index.html

Descargas

Publicado

2018-06-30