Productores y consumidores ecológicos: dos caminos por encontrarse
Palabras clave:
productores ecológicos, producción sostenible, consumidor ecológico, Cochabamba, Bolivia, acceso a mercado, agricultura agroecológica, pequeños productores, ferias productivasResumen
Establecer vínculos permanentes entre la producción sostenible de pequeña escala y el consumidor ecológico no depende solo de buena voluntad. Es necesario estudiar con precisión ambos elementos de la relación para contribuir en el establecimiento de condiciones que lo hagan posible.
El presente estudio, realizado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, es un ejemplo en la búsqueda por conocer mejor nuestras realidades. Para ello, se realizó un diagnóstico de la producción de los productos ecológicos frescos para entender su vinculación con los mercados y el comportamiento de la demanda. Se realizaron 115 entrevistas semiestructuradas a las instituciones que apoyan la producción ecológica, a los productores y a los comercializadores de alimentos ecológicos. Adicionalmente se realizaron 182 entrevistas a profundidad a seis grupos focales y también observaciones participantes en cuatro ferias de la ciudad de Cochabamba. Los resultados muestran que los productos identificados como ecológicos alcanzan el 2,1% de la producción departamental, de los cuales solo el 0,02% está certificado.
Los resultados de la investigación sobre la producción ecológica en Cochabamba presentan un escenario todavía precario respecto a las oportunidades de acceso de los productores a los mercados y muestran dificultad para identificar a todos los productores ecológicos por la baja tasa de certificación y por los mecanismos de comercialización, que invisibilizan la forma de producción. Los agricultores ecológicos tienen gran variedad de productos, pero los volúmenes de producción están concentrados principalmente en cuatro. De la misma manera, sus puntos de venta son diversos pues tienen dificultades para el acceso directo a las ferias y mercados. Por otro lado, casi el 80% de los entrevistados no conoce lo que es un producto ecológico, ni los demanda explícitamente. Ambas tendencias se refuerzan mutuamente ya que la baja demanda diferenciada no motiva al productor y la poca oferta, junto con la falta de información, tampoco generan mayor interés a los consumidores.
Es aquí donde la acción colectiva puede jugar un rol importante: diferenciar espacios para productos ecológicos en los mercados; productores ecológicos informando explícitamente la forma de producción de sus alimentos (inteligentemente asociada a las principales razones de compra del consumidor: barato, fresco y de calidad); interesar a instituciones, colectivos, autoridades locales y de los mercados para ayudar a hacer crecer la demanda de productos ecológicos; proporcionar garantías de productos ecológicos; incrementar su visibilidad; informar a los consumidores sobre los beneficios de consumir productos ecológicos, y posicionar el tema en la opinión pública como relevante para la vida de las personas.
Referencias
- Alem, M., y Castellón, R. (2016). La EcoGuía. Cochabamba: AGRECOL-Andes.
- Barreda, C., Cárdenas, L., y Zelada, F. (2009). La demanda de productos ecológicos en Bolivia: estructura y retos para su desarrollo. La Paz: Fomem, AOPEB, Mercadeando S.A., CORDAID.
- Cárdenas, A. (2015). Informe anual 2015 Proyecto Pequeñas Semillas Grandes Oportunidades. Cochabamba: Fundación AGRECOL Andes.
- Catacora, G. (2004). Promoción de la producción, certificación y comercialización de los productos ecológicos en el departamento de Cochabamba. Diagnóstico para la implementación de una feria ecológica. Cochabamba: Fundación AGRECOL Andes.
- Chambilla, H., & Lizarazu, R. (2013). Caracterización de la producción, comercialización y consumo en el comercio alternativo: el caso de las ferias ecológicas de La Paz y Cochabamba en Bolivia. (E. T. S. de I. A. ETSIA, Ed.). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid UPM.
- De Vaux, D. (2006). Research Design in Social Research. Londres: SAGE Publications.
- Deconinck, L. (2008). Comercialización de productos ecológicos en Bolivia: Análisis breve de la situación actual y recomendaciones para impulsarla. Cochabamba: GALCI/AOPEB/AGRECOL Andes.
- Elías, B., y Devisscher, M. (2014). Prescindir del intermediario: un sueño campesino. en: Elías, B., y Devisscher, M. (eds.), Del productor al consumidor. Una alternativa para la agricultura familiar. La Paz: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras, pp. 17–31.
- Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba (2016). Market Study: For promoting urban orchards and floriculture. Cochabamba.
- Green, J., y Thorogood, N. (2009). Qualitative Methods for Health Research . Londres: SAGE Publications.
- Instituto Nacional de Estadística (INE) (2016). Producto interno bruto por tipo de gasto. http://www.ine.gob.bo/index.php/prod-interno-bruto-anual/introduccion-3
- Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.gob.bo/index.php
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra. (2006). Reglamento de la Ley 3225/06. Norma Técnica Nacional para la Producción Ecológica. (A. y M. A. Ministerio de Desarrollo Rural, Ed.).
- Ministerio de la Presidencia (2016). Gaceta oficial de Bolivia. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
- Salazar, H. (2016). No tenemos lugar: dinámica de los mercados campesinos en la ciudad de Cochabamba. Cochabamba: CIPCA.
- Van der Ploeg, J. D. (2016). El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto chayanoviano. Cambios agrarios y estudios del campesinado (vol. 2). La Paz: Fundación Tierra.