Vinculación de pequeños productores con mercados alternativos institucionales

El caso de Imbabura, Ecuador

Autores/as

  • Luis Fernández Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Autor/a
  • Patricia Natividad Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Autor/a

Palabras clave:

asociaciones de agricultores, diversidad dietética, empoderamiento económico, empoderamiento social, gobiernos locales, Imbabura, Ecuador, mercados alternativos, necesidades nutricionales, pequeños productores, población vulnerable, instituciones públicas, inseguridad alimentaria, malnutrición

Resumen

Este estudio describe cómo la organización de los pequeños productores tiene un impacto en ámbitos tan específicos como la dieta y la alimentación. Organizados y con personería jurídica, los agricultores pueden asegurar su participación en mercados que buscan productos locales, sanos y frescos, mejorando así sus ingresos incluso en un contexto económico adverso. El papel de instituciones públicas y civiles en el apoyo a los productores también demuestra su relevancia, como se puede ver en la experiencia de Imbabura, Ecuador.
El plan estratégico del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) en el Ecuador busca sinergias entre su acción y la del gobierno. Las actividades que el PMA desarrolla promueven la transferencia de conocimientos centrándose en cuatro efectos estratégicos: a) las personas vulnerables que se encuentran en situación de movilidad humana (OIM, 2012) pueden acceder a alimentos para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas; b) los pequeños productores, en especial las mujeres, aumentan sus ingresos de forma duradera y mejoran su productividad; c) las comunidades y las personas con inseguridad alimentaria que viven en zonas muy vulnerables al cambio climático, así como las instituciones gubernamentales, cuentan con una capacidad fortalecida de adaptación al cambio climático, y d) las instituciones y los programas nacionales en el Ecuador, entre ellos los programas de protección social, reciben apoyo para reducir la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
A finales de 2016 e inicios de 2017, el PMA, conjuntamente con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social(MCDS), desarrolló su estrategia de intervención en nutrición, focalizándose en grupos vulnerables como familias con mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia y niñas y niños menores de un año, mediante un modelo integral enfocado en procesos dinámicos de nutrición, higiene y género, y que asegura la corresponsabilidad de los participantes.
En este proceso se identificaron asociaciones de pequeños productores (APP) –tanto mujeres como varones– para vincularlos al proyecto como proveedores de “canastas de alimentos”. La evaluación permitió determinar los efectos de la actividad en dos niveles: el estado nutricional y la diversidad de la dieta de las familias con madres embarazadas o niños menores de un año que recibieron las canastas (consumidor), y también los cambios en los ingresos de los pequeños productores locales, en particular de las mujeres, así como la toma de decisiones al interior del hogar y en la asociación. Los resultados de la investigación arrojan que la principal fuente de ingresos de los socios de las APP es la agricultura, que se incrementó en el periodo de estudio (2016-2017). Desde 2016, la finca ha aumentado su importancia en Yo Prefiero, lo que ha disminuido el trabajo de sus socios dedicado a negocios no agropecuarios (los cambios no son estadísticamente significativos).
En conclusión, la vinculación directa del productor y el consumidor dinamiza la economía local, incrementa los ingresos de los pequeños productores y productoras, y constituye una puerta de acceso a otros mercados locales institucionales. Asimismo, empodera a las mujeres para la toma de decisiones. Además, el trabajo coordinado intersectorial e integralmente (MAG, GPI, APP y PMA) propicia la generación y el fortalecimiento de espacios directos de comercialización. Se espera que estos espacios, “ferias solidarias”, “ferias locales” o “mercados alternativos”, puedan generar relaciones y vínculos permanentes de confianza entre productores y consumidores que trasciendan el acceso a mercados institucionales, lo que obliga a trabajar con una mayor coordinación y capacitación.
Las articulaciones y vínculos rural-urbano y rural-rural permiten presentar relaciones bajo las cuales operan los circuitos cortos de comercialización y otras formas innovadoras en las que los consumidores y los productores se relacionan sin intermediarios en espacios establecidos, reconocidos y con capacidad de permanecer en el tiempo. Los alimentos se convierten en la forma de entender el territorio, su cultura y sus limitantes: nutrición, salud, convivencia, economía, ambiente y sostenibilidad de los recursos, entre otros.
Este tipo de proyectos o estudios ha sido elaborado y coordinado desde y hacia el territorio con el enfoque de la práctica. Se ha incidido en las actividades y políticas de los gobiernos locales, las cuales requieren ser replicadas y apoyadas a través de políticas innovadoras que se enmarquen en las necesidades o los requerimientos de las instituciones, pero sin perder de vista el contexto y la cultura local.

Biografía del autor/a

  • Luis Fernández, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

    Responsable de la Unidad de Monitoreo y Evaluación del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en el Ecuador.

  • Patricia Natividad, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

    Monitora de campo y asistente de investigación, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Ecuador, Suboficina Imbabura.

Referencias

- Banco Central de Ecuador (2017). Cifras económicas de Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201712.pdf

- CEPAL (2013). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos, 2 y 3 de septiembre de 2013. Santiago de Chile 2014.

- INEC (2017). Reporte de economía laboral. Septiembre de 2017. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboralsep17.pdf

- Organización Internacional para las Migraciones (2012). Movilidad humana. Gestión fronteriza integral en la subregión andina (Módulo II). Lima: OIM.

- PMA (2017). Informe de vinculación de pequeños productores a circuitos de comercialización. Programa Mundial de Alimentos.

- PMA (s. f.). P4P Compras para el Progreso. Programa Mundial de Alimentos, Oficina Regional para América Latina y El Caribe. wfp.org/purchase-progress

- Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. En Stake, R. E., Curriculum Evaluation. Chicago: Rand McNally. American Educational Research Association.

Descargas

Publicado

2018-06-30