El ambiente alimentario y el potencial de acción de los consumidores

Desarrollo de redes alternativas para productos agroecológicos. Experiencia en Salcedo, Cotopaxi, Sierra Centro del Ecuador

Autores/as

  • Ross Mary Borja EkoRural Autor/a
  • Claire Nicklin McKnight Autor/a
  • Carlos Barahona www.stats4sd.org Autor/a
  • Samuel Vermeulen EkoRural Autor/a
  • Pedro Oyarzun EkoRural Autor/a

Palabras clave:

ambiente alimentario, redes alternativas, productos agroecológicos, sistemas agroalimentarios, salud pública, Salcedo, Ecuador, Cotopaxi, agricultura local, agricultura sostenible, cohesión social

Resumen

Durante los últimos años se han promovido varios marcos de acción a nivel global con el fin de lograr sistemas alimentarios locales más sostenibles. En el contexto de la hegemonía de sistemas agroalimentarios industriales transnacionales y su creciente imposición de alimentos ultra procesados, que acarrea problemas de salud pública como la malnutrición y la obesidad, los autores del presente artículo plantean la ventaja relativa que tienen los países del Sur global, donde sistemas agroalimentarios locales aún tienden vínculos entre consumidores y productores fuera de los circuitos industriales y con la posibilidad de establecer relaciones justas, producción sostenible y alimentación sana. No obstante, estos sistemas locales alternativos están bajo amenaza, por lo que se necesita promoverlos, empoderarlos y fortalecerlos, como sucede en las experiencias de la ciudad de Salcedo, Ecuador, que se describen a continuación.
Hay mucho trabajo que hacer en Ecuador para promover una mejor alimentación y el consumo de alimentos sanos. Sin embargo, un pequeño porcentaje de la población ya ha empezado a cambiar sus prácticas y es más consciente y está preocupado por cómo afecta su consumo a la sociedad. Si este grupo de familias e individuos sigue creciendo, tendrá el poder de hacer cambios más grandes, de enfrentar la situación política y las normas económicas.
Un mercado para productores y consumidores de productos agroecológicos es una construcción social que involucra la creación de vínculos múltiples y cercanos, revitalizándolo, recreándolo y reorganizándolo; es una red de relaciones generadora de espacios que representan ventajas para todos sus actores (productores, consumidores, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales, entre otros). 
Las Redes Alternativas de Alimentos son mecanismos que se desarrollan –o están inmersos– en Sistemas Locales de Alimentos y han sido concebidas como una manera de crear caminos más naturales para promover flujos de productos y relaciones entre los ambientes urbanos y rurales. El concepto de redes alternativas de alimentos en el contexto estudiado, aduce a las formas en que el alimento es producido y entregado en el lugar de consumo. A diferencia de los conceptos de cadenas de producción o el de circuitos cortos (baja intermediación), que no contribuyen al esclarecimiento del significado y los alcances de las formas diversificadas de la pequeña producción, el concepto de redes alternativas de alimentos sí lo logra, pues permite entender cómo un conjunto de relaciones de confianza y reciprocidad se ubican en la base de los negocios de alimentos y cómo estos dan cohesión social y cultural a los espacios de alimentos locales. 
A diferencia del concepto clásico de cadenas de comercialización de pequeños productores, la agroecología propone la multiplicidad de vínculos y territorialmente una vinculación más estrecha entre quien produce y quien consume para crear corresponsabilidad económica, ambiental y social (IAASTD, 2009; De Schutter, 2010; De Schutter, 2014; FAO, 2015; IPES-Food, 2016). Pasar de una realidad de autoconsumo de alimentos naturales y locales hacia un mercado alimentario global dominado por las corporaciones del sector agroalimentario ha generado un creciente distanciamiento entre los productores y los consumidores (Lacroix, 2013, p. 63). 
Nuestra experiencia apunta a que los mecanismos directos son exitosos pero, como muchos otros modelos de interacción, demandan de espacios institucionales protegidos, al menos por un tiempo suficiente para que las relaciones personales, de trazabilidad, negociación e intercambio, surtan efectos. Esto es válido especialmente en el empeño por crear condiciones de intensificación agroecológica para la pequeña producción andina.

Biografía del autor/a

  • Ross Mary Borja, EkoRural

    Directora, Fundación EkoRural.

  • Claire Nicklin, McKnight

    Representante Regional CCRP Andes, Fundación McKnight.

  • Carlos Barahona, www.stats4sd.org

    Director general, Estadísticas para el Desarrollo Sostenible.

  • Samuel Vermeulen, EkoRural

    Asociado EkoRural.

  • Pedro Oyarzun, EkoRural

    Asesor en agricultura sostenible y medios de vida, EkoRural.

Referencias

- Abrahams, Caryn N. 2006. Globally Useful Conceptions of Alternative Food Networks in the Developing South: the case of Johannesburg’s urban food supply system. Universidad de Edimburgo: Instituto de Geografía. Online Paper Series: GEO-031.

- Andrade Ortiz, Diego, y Flores, Miguel. 2008. Consumo de productos orgánicos/agroecológicos en los hogares ecuatorianos. Quito: VECO.

- CEPAL/PMA. 2017. El costo de la doble carga de la malnutrición: Impacto social y económico. Síntesis del estudio piloto en Chile, Ecuador y México.

- De Schutter, O. 2010. Report of the Special Rapporteur on the right to food. El potencial transformador del derecho a la alimentación. Informe final. Asamblea General de la ONU.

- De Schutter, O. 2014. Report of the Special Rapporteur on the right to food. Final Report: The transformative potential of the right to food. Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas. 24 de enero de 2014.

- FAO. 2015. Final Report for the International Symposium on Agroecology for Food Security and Nutrition. 18-19 de septiembre de 2014. Roma.

- Feenstra, Gail. 1997. Local food systems and sustainable communities. American Journal of Alternative Agriculture, 1997-1, vol. 12.

- Foster, Thomas, y Getz Escudero, Arthur. 2014. City Regions as Landscapes for People, Food and Nature. Washington, DC: Landscapes for People, Food and Nature Initiative.

- International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD). 2009. Agriculture at a Crossroads. Executive Summary of the Synthesis Report. Washington, DC: Island Press.

- IPES-Food. 2016. From uniformity to diversity: a paradigm shift from industrial agriculture to diversified agroecological systems. International Panel on Sustainable Food Systems, junio de 2016. www.ipes-food.org/images/Reports/UniformityToDiversity_FullReport.pdf

- IPES-Food. 2017. Unravelling the Food-Health Nexus: Addressing practices, political economy, and power relations to build healthier food systems. The Global Alliance for the Future of Food / IPES-Food.

- Lacroix. 2013. Soberanía alimentaria y comercialización campesina en Ecuador. En: Hidalgo, Francisco. Comercialización y soberanía alimentaria: 63-68. SIPAE y Agronomes e Veterinaires sans Frontieres.

- Monteiro, Carlos A., y otros. 2013. Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity reviews 14. S2: 21-28.

- Murdoch, Jonathan; Marsden, Terry, y Banks, Jo. 2000. Quality, nature, and embeddedness: Some theoretical considerations in the context of the food sector. Economic geography 76.2 (2000): 107-125.

- Nicklin, Claire; Rivera, Marco, y Nelson, Rebecca. 2006. Realizing the potential of an Andean legume: roles of marketled and research-led innovations. International Journal of Agricultural Sustainability 4.1 (2006): 61-78.

- Reardon, Thomas, y otros. 2003. The rise of supermarkets in Africa, Asia, and Latin America. American journal of agricultural economics 85.5 (2003): 1140-1146.

- Renting, Henk; Marsden, Terry K., y Banks, Jo. 2003. Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning A.-2003, Vol. 35.: 393-411.

- Story, Mary, y otros. 2008. Creating healthy food and eating environments: policy and environmental approaches. Annu. Rev. Public Health 29 (2008): 253-272.

- Vorley B., del Pozo-Vergnes, E., Barnett, A. Small producer agency in the globalised market: Making choices in the changing world. Informe IIED. La Haya: HIVOS.

- Wertheim-Heck S., C. O.; Spaargaren, G., y Vellema, S. 2014. Food safety in every day life: Shopping for vegetables in a rural city in Vietnam. Journal of Rural Studies Vol. 35: 37-48.

- Zamora, Miguel. 2004. La rápida expansión de los supermercados en Ecuador y sus efectos sobre las cadenas de lácteos y papas. Report for the Regoverning Markets Project, sept., 2004

Descargas

Publicado

2018-06-30