Vínculos entre la producción agroecológica y los sistemas alimentarios en los Andes

Autores/as

  • Jason Donovan CIMMYT Autor/a

Palabras clave:

producción agroecológica, sistemas alimentarios, Andes, sistemas alimentarios urbanos, Cusco, Perú, Cochabamba, Bolivia, alimentos locales, variedades nativas, producción primaria, colaboración multisectorial

Resumen

A lo largo de los últimos 20 años, la agroecología ha logrado encontrar un lugar en las agendas de gobiernos, productores y organizaciones comunales, ONG y organizaciones internacionales. Por ejemplo, la FAO, en su esfuerzo por promover la alimentación y la agricultura sostenible, en años recientes se ha acercado a la agroecología de manera particularmente notoria y ha publicado varios resúmenes de conferencias, manuales y notas de política sobre el tema.
Dada la diversidad de perspectivas y prioridades de quienes proponen esta práctica, todavía no existe una definición universalmente aceptada del término. No obstante, con el tiempo, las discusiones acerca de la agroecología han probado la aplicación de los principios en el campo y han rastreado el origen y las implicaciones de los movimientos sociales relacionados a ella.
Esta edición especial de LEISA explora opciones basadas en experiencias de la región andina para incentivar la producción agroecológica en un contexto de sistemas alimentarios locales. Reconoce los retos que pueden emerger cuando se busca incentivar dicha producción en un entorno caracterizado por la comida barata y altamente procesada, por la necesidad del sector privado de alcanzar determinados volúmenes y cumplir plazos de entrega, y por la falta de regulaciones que fomenten los vínculos locales basados en la alimentación (fig. 1). Desde esta perspectiva, el tema central radica en comprender mejor el potencial de los actores del sistema alimentario para establecer vínculos duraderos con la producción, procesamiento y mercadeo de los alimentos agrarios producidos según los principios agroecológicos. En la mayoría de las instancias, esto implicará cambios en las actitudes y comportamientos tanto de los productores y sus asociaciones como de las empresas de procesamiento subsiguiente y los consumidores (por ejemplo: la preferencia por alimentos agroecológicos o la voluntad de interactuar con productores y procesadores).
Los casos abordados muestran el potencial de hacer avanzar la agroecología en el contexto de los sistemas alimentarios urbanos de la región andina, pero también el largo camino por recorrer. Además, hacen eco de la necesidad de brindar una mayor atención en varios niveles para garantizar una oferta alimentaria más segura y diversa. En este sentido, la agroecología puede desempeñar un papel importante. Saber cómo ir más allá de las intervenciones piloto sigue siendo un reto considerable. Tomará tiempo identificar las soluciones viables y avanzar, pues hará falta la colaboración del sector privado, de los gobiernos y de la sociedad civil.
Lograr mejores alimentos a través de conexiones rurales-urbanas más fuertes requerirá de acciones especiales que formen parte de las agendas de los gobiernos nacionales y locales y de las ONG, así como estrategias integrales para apoyar a los actores clave del sistema, desde los productores y sus organizaciones hasta los procesadores y puntos de venta al por menor en áreas urbanas. En particular, se requieren estudios que exploren soluciones para a) reducir los costos y el riesgo para las ventas locales directas; b) eliminar barreras en el ámbito empresarial; c) comprender las variaciones en la demanda de los consumidores por alimentos agrícolas de mayor calidad; y d) proponer opciones para la colaboración multisectorial en apoyo de mejores sistemas alimentarios. 

Biografía del autor/a

  • Jason Donovan, CIMMYT

    Economista Principal, Mercados y Cadenas de Valor. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Texcoco, México.

Referencias

- Friedberg, S. y Goldstein, L. (2011). Alternative Food in the Global South: Reflections on a direct marketing initiative

in Kenya. Journal of Rural Studies 27(1), 24-34.

Descargas

Publicado

2018-06-30