Manejo ecológico de plagas en cultivares tradicionales de tomates negros segureños en el norte de Granada, España

Autores/as

  • José Miguel Romero Molina Asociación Hortofrutícola de las Vegas Andaluza Autor/a
  • César De la Cruz Abarca Red Agroecológica de Granada Autor/a
  • José Manuel Romero Carayol Diputación de Granada Autor/a

Palabras clave:

Granada, España, tomates negros, cultivares tradicionales, agricultores campesinos, Andalucía, España, variedades locales, cultivos locales, mecanismos de regulación, resistencia fisiológica, control directo

Resumen

 Los agrosistemas campesinos y de agricultura familiar tradicional son altamente complejos y en ellos las variedades tradicionales o locales de cultivos tienen un rol muy importante para su sostenibilidad.Partiendo de la necesidad de implementar el manejo ecológico de plagas para sustituir la dependencia de insumos químicos, aun cuando esta se plantee como “racional”, los autores destacan los componentes ecológicos existentes ancestralmente en las prácticas de los agricultores campesinos y familiares tradicionales, en este caso, de una de las zonas más pobres de Andalucía, España.

El caso de España, estos cultivos locales se han desarrollado y diferenciado tradicionalmente en zonas o territorios bastante concretos y frecuentemente con cierto aislamiento geográfico. Por tanto, las características ambientales particulares del territorio en el que se han ido reproduciendo año tras año, han tenido gran influencia en este doble proceso –ambiental y antrópico– de selección vegetal y por extensión, en sus características actuales (Soriano y otros, 1998; Egea Sánchez, 2010).l. De ahí la importancia de evaluar cómo se adaptan estas variedades tradicionales a nuevas situaciones agroecológicas, ambientales y sociales, incluyendo el mercado.
 La experiencia que aquí se presenta es parte de una tesis de maestría en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía. Se inició con la recolección de variedades locales de tomate en el entorno de Sierra de Segura, por tratarse de un lugar con un histórico aislamiento geográfico y peculiares características ambientales y sociales que han contribuido a conservar parte de la biodiversidad agrícola y la cultura rural tradicional. Todas las variedades siguieron un manejo agronómico similar que, para efectos de esta publicación, estructuramos siguiendo lo planteado por De la Cruz (2005) para el MEP: a) resistencia fisiológica y manejo del estrés (agronómico y ambiental); b) mecanismos de regulación del sistema agroecológico, y c) control directo. Los parámetros que pueden ser de mayor interés para el agricultor son: resistencia a plagas, enfermedades y afecciones fisiológicas; supervivencia de plántulas, productividad, precocidad, y concentración de azúcares en fruto como indicativo de sabor. Se presentan ocho datos de las 16 muestras empleadas (tabla 1), seleccionadas por considerarlas más representativas o por ofrecer datos más relevantes.
Es importante recordar que un agroecosistema no empieza con el inicio del cultivo y no termina con su final. Va más allá de un ciclo productivo. El manejo realizado anterior a su instalación influye sobre la respuesta del sistema.
En cuanto a las medidas de control directo, en comparación con la agricultura convencional, los tratamientos son pocos y con productos de poco coste permitidos en la agricultura ecológica, pudiéndose reducir con la plantación en almácigo en lugar de la siembra directa empleada. El MEP se presentó como la mejor estrategia en nuestra investigación.
 A la vista de los resultados es evidente la heterogeneidad existente en los cultivares locales en cuanto a las diferentes afecciones producidas por distintos agentes (plagas, condiciones de estrés, etc.). Se observa que en las mismas condiciones las plagas, así como las afecciones causadas por estrés y condiciones ambientales, no afectan de igual forma a las diferentes muestras.
Además, es necesario profundizar en el conocimiento sobre variedades locales ya que, además de producir frutos con buen sabor, algunas presentan buena respuesta ante el ataque de plagas y condiciones de estrés ambiental.

Biografía del autor/a

  • José Miguel Romero Molina, Asociación Hortofrutícola de las Vegas Andaluza

    Asociación Hortofrutícola de las Vegas Andaluza (HORTOAN).

Referencias

-Alimentaria. 2012. Resultados análisis de residuos de plaguicidas 2012. España y Portugal. http://www.agq.com.es/doc-es/resultados-analisis-residuos-plaguicidas2012-espana-portugal

-Altieri, M. 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo.

-Chaboussou, F. 1999. Plantas Doentes Pelo Uso de Agrotóxicos (A Teoría da Trofobiose). Brasil: L y PM.

-De la Cruz Abarca, C. 2005. Una apuesta para el aprovechamiento de los servicios del agroecosistema: propuesta para el manejo agroecológico de plagas. LEISA revista de agroecología 20(4).

-Egea Sánchez, J. M. 2010. Biodiversidad agraria, agroecología y desarrollo rural. El caso de Tierra de Íberos y Vegas del Segura (Murcia). Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

-FAO, 2003. World Agriculture: Towards 2015-2030. FAO Perspectiva. Londres: Earthscan Publications.

-Guzmán, G. I., González de Molina, M., Sevilla Guzmán, E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa.

-Nicholls, C., Ríos, A. y Altieri, M. 2013. Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático (REDAGRES).

-Pérez Consuegra, N. 2004. Manejo ecológico de plagas. La Habana: Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR), Universidad Agraria de La Habana.

-Ruiz Nájera, R., Ruiz Nájera, J., Guzmán G. S. y Pérez, L. E. 2011. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 27(2). http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0188-49992011000200004

- Soriano Niebla, J. J., Guzmán Casado, G. I., García Jiménez, S. F., Figueroa Zapata, M. y Lora González, A. 1998. Recuperación de variedades locales de hortalizas para su cultivo ecológico. En: Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Cátedra Iberoamericana, Universidad de las Islas Baleares.

-Vara-Sánchez, I., Cuéllar Padilla, M. 2013. Biodiversidad cultivada: una cuestión de coevolución y transdisciplinariedad. Ecosistemas 22(1):5-9.

Descargas

Publicado

2024-07-23