Agroecología: ciencia fundamental para el diseño de fincas resilientes a plagas

Autores/as

  • Dra. Nicholls SOCLA Autor/a
  • Miguel A. Altieri SOCLA Autor/a

Palabras clave:

diseño de fincas, amenazas biológicas, resiliencia del ecosistema, manejo de plagas, protección de cultivos, agrotóxicos, desequilibrio ecológico, esquemas de diversificación, tratamiento de suelo, diseños agroecológicos, monocultivos, gestión agroecológica

Resumen

El concepto de manejo integrado de plagas (MIP) surgió a principios de la década de 1970, en respuesta a las preocupaciones sobre los impactos de los plaguicidas en el medio ambiente y la salud humana. Se esperaba que el MIP, como alternativa a la estrategia de control de plagas con plaguicidas, pudiese cambiar la filosofía de la protección de cultivos al incluir una comprensión más profunda de la ecología de los insectos y de los cultivos que resultaría en una estrategia basada en el uso de varias tácticas complementarias. En estos sistemas los pesticidas se utilizarían como suplementos ocasionales a los mecanismos de regulación natural.
Las estrategias de MIP han estado dominadas por la idea de la “bala mágica” para controlar brotes específicos de plagas. El MIP no ha abordado las causas que originan los problemas de plagas, enfocando su atención en el síntoma –la plaga– y no en el porqué, dada su estructura de monocultivo, el agroecosistema es vulnerable. A partir de años de investigación y experiencias, los autores plantean los elementos básicos que debe tener un agroecosistema para efectuar un adecuado control de sus amenazas biológicas –entre otras– sin caer en el círculo vicioso de la dependencia en insumos externos, sean estos orgánicos o químicos: quebrar el monocultivo mediante esquemas de diversificación que optimicen el hábitat para la fauna benéfica e incrementar la habilidad de un cultivo para resistir o tolerar los ataques. La agroecología plantea la necesidad de comprender por qué las plagas insectiles se adaptan rápidamente a los agroecosistemas, pero también de entender por qué las fincas son susceptibles a las plagas. Es por esto que el enfoque agroecológico se centra en la reestructuración de los agroecosistemas, aprovechando las ventajas inherentes a los agroecosistemas diversificados y utilizando solo cuando sea necesario tratamientos terapéuticos con disrupciones mínimas.
En este trabajo planteamos dos pilares fundamentales para el manejo agroecológico de plagas: a) quebrar el monocultivo mediante esquemas de diversificación que optimicen el hábitat para la fauna benéfica; b) incrementar la habilidad de un cultivo para resistir o tolerar el ataque de insectos plagas y enfermedades, mejorando las propiedades físicas, químicas y particularmente biológicas del suelo. Su objetivo principal es mejorar la inmunidad del agroecosistema (mecanismos de control natural de plagas) y los procesos reguladores (ciclo de nutrientes y regulación de poblaciones) a través de diseños agroecológicos que incrementan la diversidad genética y de especies, la acumulación de materia orgánica y la actividad biológica del suelo.
Se puede argumentar que los agroecosistemas cuyo ciclo de nutrientes está predominantemente modulado por la red trófica del suelo poseen mayor estabilidad ecológica así como resistencia a plagas. Por lo tanto, la gestión agroecológica se debe orientar a mejorar la capacidad de los cultivos para resistir o tolerar plagas mediante la manipulación de las propiedades biológicas de los suelos complementadas por una infraestructura de vegetación que alberga enemigos naturales de plagas y polinizadores (figura 1). Mejorar las interacciones ecológicas positivas bajo y sobre el suelo a través de la integración de las prácticas de manejo de suelos y plagas es una manera robusta y sostenible de optimizar la función total del agroecosistema.

Biografía del autor/a

  • Dra. Nicholls , SOCLA

    Universidad de California, Berkeley. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

  • Miguel A. Altieri, SOCLA

    Universidad de California, Berkeley. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

Referencias

- Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2003. Soil fertility management and insect pests: harmonizing soil and plant health in agroecosystems. Soil and Tillage Research 72: 203.

- Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2004. Biodiversity and Pest Management in Agroecosystems. Nueva York: Haworth Press.

- Andow, D. A. 1991. Vegetational diversity and arthropod population response. Annual Review of Entomology 36: 561586.

- Chaboussou f. 1967. La trophobiose ou les rapports nutritinnels entre la Plante-hôte et ses parasites. Ann. Soc. Ent. Fr., 3(3): 797-809.

- Chaboussou f. 1972. La trophobiose et la protection de la Plante. Revue des Questiones Scientifiques, Bruselas, 143(1): 2747 y 143(2): 175-208.

- Landis, D. A. y otros. 2008. Increasing corn for biofuel production reduces biocontrol services in agricultural landscapes. Proceedings of the National Academy of Sciences 105: 20552-20557.

- Letourneau, D. K. y otros. 2011. Does plant diversity benefit agroecosystems? A synthetic review. Ecological Applications 21(1): 9-21.

- Khan, Z. y otros. 2000. Exploiting chemical ecology and species diversity: stemborer and striga control for maize and sorghum in Africa. Pest Management Science 56: 957962.

- Nicholls, C. I., Parrella, M. P. y Altieri, M. A. 2001. The effects of a vegetational corridor on the abundance and dispersal of insect biodiversity within a northern California organic vineyard. Landscape ecology 16: 133-146.

- Phelan, P. L., Mason, J. F. y Stinner, B. R. 1995. Soil fertility management and host preference by European corn borer, Ostrinia nubilalis, on Zea mays: a comparison of organic and conventional chemical farming. Agric. Ecosyst. and Env. 56: 1-8.

Descargas

Publicado

2024-07-23