Perspectivas de género sobre la producción de cacao agroforestal en Ecuador y Perú

Ideas para una intensificación inclusiva y sostenible

Autores/as

  • Dra. Cristina Ramos CGIAR Autor/a
  • Ana María Páez ICRAF Autor/a
  • Dr. Trent Blare CIMMYT Autor/a

Palabras clave:

Ecuador, Perú, producción de cacao, perspectivas de género, intensificación inclusiva, intensificación sostenible, soberanía alimentaria, empoderamiento de mujeres, familia campesina, pequeños productores

Resumen

El cacao es cultivado casi exclusivamente por pequeños agricultores y tradicionalmente se ha producido usando prácticas agroforestales. Este artículo resume los hallazgos de estudios realizados entre 2014 y 2016 sobre los efectos de la inequidad de género en los programas de intensificación del cacao y en los esfuerzos para fortalecer las cadenas de valor del cacao en estos países.

Dos ejemplos de agroforestería centrada en la producción de cacao –uno en Ecuador, el otro en el Perú– muestran los beneficios de este sistema para el logro de la soberanía alimentaria, para la resiliencia ante los efectos del cambio climático y en especial para el empoderamiento de las mujeres que representan un sector particularmente vulnerable al ser marginadas de las decisiones de producción en el marco de la familia campesina e incluso dejadas de lado en muchos programas de asistencia.

En Ecuador la producción de cacao es una de las principales industrias del país; emplea al 12% de la población económicamente activa y sirve como principal fuente de ingresos para los pequeños productores (Blare y Useche, 2014). Sin embargo, los pequeños productores de cacao son uno de los grupos más desfavorecidos económicamente. Por esta razón, el éxito de la industria del cacao se considera clave para aliviar la pobreza rural.

En el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) de Perú, las familias agricultoras han producido cacao durante generaciones. Pero una serie de conflictos en los años 90 y principios de la década de los 2000 obligó a muchos a abandonar sus chacras. En otras regiones del Perú han recibido intensas intervenciones para promover la producción de cacao, pero la remota localización del VRAEM y la producción constante de cultivos ilícitos han limitado la capacidad de las agencias de desarrollo para promover la producción de cacao en la región. Las agencias gubernamentales, los compradores de cacao y varios programas de desarrollo están actualmente invirtiendo recursos para facilitar la intensificación de la producción de cacao de los pequeños agricultores de la zona que permita a las familias generar ingresos a partir de cultivos lícitos (Armbruster y otros, 2019).

Los estudios permitieron identificar a las mujeres como actoras fundamentales en la producción de cacao y muestran un gran interés en participar también en la producción y comercialización de derivados. Sin embargo, con frecuencia se considera que a las mujeres les toca cumplir papeles secundarios. A pesar de que participan en varios aspectos de la producción, por lo general se las excluye de decisiones clave. Los roles de género tradicionales limitan su influencia en decisiones sobre el uso de la tierra y la producción, y el tiempo disponen es escaso para su participación en capacitaciones y otras actividades de desarrollo de la cadena de valor.

Hacer más relevante la participación de las mujeres es crucial en la intensificación y adopción de prácticas sostenibles para la producción de cacao. Además, el hecho de que las mujeres muestren una mayor preferencia que los varones por el cultivo del cacao en sistemas agroforestales indica que fortalecer su voz en la toma de decisiones podría llevar a un uso de la tierra más sostenible. Estas prácticas, a su vez, ayudarán a diversificar los recursos de las familias y a generar nuevas oportunidades para las mujeres.

Biografía del autor/a

  • Dra. Cristina Ramos, CGIAR

    Doctora en sociología por la Universidad de Florida. Consultora en ICRAF-Kenia, donde investiga la relación entre migraciones rurales con la feminización de la agricultura en diversos países del este de África.

  • Ana María Páez, ICRAF

    Especialista en género e inclusión del Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF). Coordina los esfuerzos para la integración de la perspectiva de género en el trabajo de la organización a nivel global.

Referencias

- Armbruster, S., Solomon, J., Blare, T. y Donovan, J. (2019). Women’s time use and implications for participation in cacao value chains: evidence from the VRAEM, Peru. Development in Practice, 29, pp. 827-843.

- Blare, T. y Donovan, J. (2017). Intensification of cocoa in the Peruvian Amazon: Gender relations and options for deeper engagement by women. ICCO, Simposio Internacional de Investigación sobre el Cacao.

- Blare, T. y Useche, P. (2019). Differences in women’s and men’s adoption of cacao agroforests in coastal Ecuador. Environmental Conservation, 46, pp. 302-309.

- Blare. T. y Useche, P. (2015). Is there a choice? Choice experiment to determine the value men and women place on cacao agroforests in coastal Ecuador. International Forestry Review, 17, pp. 46-60.

- Blare, T. y Useche, P. (2014). What does it mean to be socially responsible? Case study on the impact of the producerplus-program on communities, women, and the environment in Ecuador. MEAS Estudio de caso no. 11, julio de 2014.

Descargas

Publicado

2019-12-30