La buena chacra camina

Manejo agroecológico y servicios ecosistémicos en los sistemas chacra-bosque de los kechua-lamas

Autores/as

  • Inge. Geannine Chabaneix P. UNALM Autor/a

Palabras clave:

chacras, comunidades kechua-lamas, preservación de biodiversidad, agricultura migratoria, recuperación de productividad, agricultura itinerante, San Martín, Perú, servicios ecosistémicos, regeneración del suelo, osecha de agua, Andes tropicales

Resumen

Existe una percepción negativa y mucha confusión respecto a lo que el concepto de “agricultura migratoria” significa. La agricultura migratoria enfrenta el estigma de ser considerada como negativa para el entorno cuando, en realidad, es lo contrario. Incluso, algunos especialistas continúan asociándola solo de manera negativa a la pérdida de bosques, mientras se pasan por alto respuestas adaptativas de familias agricultoras que, por el contrario, responden a principios agroecológicos y representan en sí mismas alternativas realistas para abordar los complejos problemas de la deforestación y la pérdida de servicios ecosistémicos forestales. 

La agricultura migratoria se define como un sistema de rotación que alterna periodos de cultivo con periodos de descanso o barbecho lo suficientemente largos para regenerar la fertilidad del suelo y recuperar la productividad de la tierra (Altieri, 1999). 

En los Andes tropicales amazónicos estos servicios son centrales, en especial en escenarios extremos debidos al cambio climático. Las familias que practican agricultura son altamente dependientes de los servicios forestales, pero son vulnerables frente a la inseguridad y falta mecanismos legales que reconozcan tanto la propiedad como el manejo tradicional agroforestal que realizan en sus territorios, los cuales comprenden el manejo de la chacra y la regeneración natural de los recursos forestales.

En este artículo se presentan las prácticas de agricultura en movimiento que proveen servicios ecosistémicos fundamentales -para la preservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la cultura local y, para la supervivencia ante las amenazas del cambio climático- desarrolladas en tres comunidades kechua-lamistas (Tinganillo, Alto Churuyaku y Alto Pucalpillo), región San Martín, en Perú.

Estas unidades productivas, ubicadas entre los 250 y 600 m s. n. m. en la cuenca del río Mayo de la macrocuenca amazónica, pertenecen a un paisaje dominado por bosques secundarios, donde las familias han estado cultivando la misma tierra por más de dos generaciones; y se utilizarán para ejemplificar el aporte de la agricultura tradicional a la generación de servicios ecosistémicos. Asimismo, el artículo se centra particularmente en las prácticas de familias de agricultores conocidos como “curiosos” que basan su sistema de producción en una cultura de diversidad y que realizan grandes esfuerzos de conservación y manejo activo de sus chacras. 

Los resultados muestran que al vincular la agricultura itinerante de los kechua-lamas con la provisión de servicios ecosistémicos se evidencia que sus prácticas tradicionales, además de producir alimentos, optimizan el suministro de diferentes tipos de servicios ecosistémicos, particularmente aquellos de soporte y regulación que no tienen valor de mercado. En un paisaje agroforestal sin acceso al bosque primario, la provisión de servicios de los sistemas chacra-bosque es aún más relevante.

En conclusión, las prácticas de las comunidades kechua-lamistas son una prueba de que la agroforestería tradicional, común en muchas de las comunidades a lo largo de la Amazonía peruana, brinda oportunidades valiosas en el desarrollo de estrategias hacia sistemas agroalimentarios social, cultural y ambientalmente más sostenibles. Por tanto, su reconocimiento y apoyo como una forma válida de relación humano-ambiente es importante para rescatar y replicar prácticas ancestrales y modernas que empaten la agricultura con la conservación y mantenimiento de servicios ecosistémicos. 

 

Biografía del autor/a

  • Inge. Geannine Chabaneix P., UNALM

    Ingeniera de industrias alimentarias (Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Perú). Magíster en estudios ambientales y sostenibilidad (Universidad de Lund, Suecia). Cursos de postgrado en ecología de sistemas agrícolas. Tesis de maestría para obtención del título en preparación (Universidad Sueca de Ciencias Agrarias (SLU), Suecia). Consultora en gobernanza ambiental, gestión del cambio climático y los sistemas agrarios.

Referencias

- Altieri, M. A. (1999). The ecological role of biodiversity in agro-ecosystems. Agriculture, ecosystems & environment 74(1).

- Kleinman, P. J. A., Pimentel, D. y Bryant, R. B. (1995). The Ecological sustainability of slash-and-burn Agriculture. Agriculture, Ecosystems and Environment 52, pp. 235-249.

- Marquardt, K., Milestad, R. y Salomonsson L. (2012). Improved fallows – an adaptive response in Amazonian swidden farming systems. Department of Urban and Rural Development, Division of Rural Development, Swedish University of Agricultural Sciences.

- Arévalo Rivera, M., Panduro, R., Quinteros, A. y Rengifo, G. (1999). ‘Hacer brillar la chacra’‚ Agricultura campesina alto amazónica. Lima: PRATEC – Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

- Waman Wasi [Centro para la biodiversidad y la Espiritualidad Andino Amazónica] (2006). Saberes de siempre en la crianza del monte y de la chacra Kechua-Lamista. Lima: Waman Wasi, Centro para la biodiversidad y la Espiritualidad Andino Amazónica/ PRATEC.

Descargas

Publicado

2019-12-30