Juventudes urbano-populares y el reclamo de sus derechos a la tierra para la vuelta al campo

Autores/as

  • Julian Ariza Arias Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR). Autor/a
  • Inés Gazzano Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR). Autor/a

Palabras clave:

derechos campesinos, derecho a la tierra, juventudes

Resumen

Una de las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto moderno de civilización (capitalistacolonial-patriarcal-adultocéntrico), ha sido el acumulado histórico de separación-exclusión violenta del ser humano de la tierra; es decir, de las condiciones fundamentales para la reproducción de la vida. Este proceso, que inició con la invasión colonial, hoy está entrelazado con el neoliberalismo y continúa evidenciándose mediante la creciente tendencia migratoria del campo a la ciudad en América Latina y el Caribe. En 1960, el 50% de población en la región era rural, para 2020 la proporción de la población rural decreció al 19% y se estima que para el año 2050 este porcentaje representará el 12%.

Esta transformación indica que cada vez son menos las personas que se relacionan directamente con la naturaleza para su subsistencia, lo que a su vez representa un cambio radical de modos de vida, que pasan de la autonomía a la dependencia.  El decrecimiento de la densidad de población rural tiene una expresión en el envejecimiento de la población campesina y la migración, principalmente de la población joven, que va a la ciudad buscando mejores oportunidades de vida.

Las experiencias presentadas en el artículo nos invitan a problematizar las definiciones estáticas y a ampliar la comprensión que se tiene sobre el campesinado, las juventudes y sus derechos.

Biografía del autor/a

  • Julian Ariza Arias, Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR).

    Participa en Juventudes de SOCLA. Magíster en Ciencias Agrarias y Ciencias Sociales, doctorando en Ciencias Agrarias, integrante del Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR)

  • Inés Gazzano, Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR).

    Doctora en Recursos Naturales y Sostenibilidad, profesora agregada de Agroecología, integrante del Grupo de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR). Punto focal de SOCLA en Uruguay

Referencias

Bautista, J. J. (2018). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Calle, Á., Gallar, D., y Candón, J. (2013). Agroecología Política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica, 16, pp. 244–277.

Instituto Nacional de Colonización (INC) (2020). El INC en el territorio: datos globales y de contexto por regional. Datos actualizados a Enero 2020.

https://www.colonizacion.com.uy/datos-globales

Taibo, C. (2017). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Buenos Aires: Libros de Anarres.

United Nations. (2018). Population Dynamics. https://population.un.org/wup/DataQuery

Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Vommaro, P. A. (2019). Desigualdades, derechos y participación juvenil en América Latina: acercamientos desde los procesos generacionales. Revista Direito e Práxis, 10(2), pp. 1192-1213.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. I Dialéctica y apropiación del presente. Las funciones de la totalidad. México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2023-06-30