Agrobiodiversidad y alimentación en la Sierra Central ecuatoriana. Una perspectiva histórica, 1964-2008

Autores/as

  • Antonio Chamorro Cristóbal Autor/a

Palabras clave:

agrobiodiversidad, alimentación, Ecuador, desarrollo rural, comunidades nativas

Resumen

Los programas de desarrollo rural han mostrado históricamente una falta de interés hacia las raíces y tubérculos andinos (RTA) como mellocos (Ullucus tuberosus), ocas (Oxalis tuberosa), mashuas (Tropaeolum tuberosum) y arracachas (Arracacia xanthorriza), centrando sus estudios en unos pocos cultivos considerados con valor comercial como la papa, el maíz y el fréjol.

En el Ecuador, la hacienda serrana, que continúo durante el inicio de la República, comenzó a colapsar a mediados de los años 60, con la aplicación de las sucesivas leyes de Reforma Agraria (1964, 1973 y 1979). Este proceso desvinculó a la economía terrateniente de la economía campesina, relegando a los campesinos a las peores tierras y transformándolos en semiproletarios en las zonas urbanas.

La desintegración progresiva de la hacienda permitió que los campesinos accediesen a pedacitos de tierra donde pueden sembrar. Sin embargo, la paulatina integración de los campesinos al mercado ha hecho que se vean obligados a experimentar un desarrollo exógeno al tener que establecer relaciones con los espacios urbanos. Esto se manifiesta en ciertos cambios en la agrobiodiversidad, especialmente con la introducción de variedades de papas mejoradas y de otros tubérculos andinos, principalmente mellocos y ocas como respuesta y adaptación a ciertos patrones productivos y a la demanda de los mercados. También se aprecia la desaparición progresiva de ciertas variedades nativas de papas. 

Para mantener y mejorar los niveles de agrobiodiversidad sería preciso promover, con apoyo institucional, intercambios de variedades de RTA entre las diferentes comunidades de la sierra ecuatoriana. De este modo sería posible fortalecer la presencia de variedades nativas y asegurar la conservación in situ, así como recuperar las variedades perdidas y restablecer los niveles de agrobiodiversidad, especialmente en aquellas comunidades que han experimentado una mayor erosión genética. Dado que son centros de domesticación originaria de estos tubérculos, se hace imprescindible favorecer su presencia.

 

 

 

Biografía del autor/a

  • Antonio Chamorro Cristóbal

    Doctor en Historia de los Andes, FLACSO. Máster en Agricultura Orgánica, Universidad de Wageningen.

Referencias

Chamorro, Antonio (2010). Dieta y agrobiodiversidad durante la modernización de las chakras de la Sierra Central ecuatoriana. Tesis de Maestría. Países Bajos: Universidad de Wageningen.

Guerrero, Andrés (2000). Etnicidades. Quito: FLACSO.

Torre, Patricia de la (1989). Patrones y conciertos: una hacienda serrana, 1905-1929. Quito: Corporación Editora Nacional Abya-Yala.

Troll, Carl (1958). Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Zamosc, L. (1990). Luchas campesinas y reforma agraria: la sierra ecuatoriana y la costa atlántica colombiana en perspectiva comparativa. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 52, No. 2, abril-junio de 1990, pp. 125-180. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. www.jstor.org/stable/3540726

Descargas

Publicado

2017-04-30