Cambio y continuidad en las montañas

Autores/as

  • Julio C. Postigo Autor/a

Palabras clave:

montañas, sistemas socioecológicos, servicios ecosistémicos, dinamicas sociales

Resumen

En 1996, la introducción del primer número en español de leisa (Boletín de ILEIA en aquella época) –titulado “Montañas en equilibrio”– señalaba al aumento sostenido de la presión demográfica como limitante para la agricultura de montaña por dificultar el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Asimismo, nos alertaba sobre los efectos negativos de los cambios ambientales y sociopolíticos sobre el “delicado equilibrio de los sistemas agrícolas de alta montaña” (Boletín de ILEIA 12-1, 1996).

Veinte años después, leisa inicia su volumen 33 con un número sobre ecosistemas de montaña. Considero pertinente indicar algunos cambios y continuidades –analíticos y prácticos– en y para las montañas. Analíticamente es relevante y útil el resurgimiento de una perspectiva que integra naturaleza y sociedad a partir de las actividades productivas.

Desde esta perspectiva, las montañas dejan de ser solo ecosistemas para ser comprendidas como sistemas socioecológicos, constituidos principalmente mediante las actividades productivas que las sociedades humanas han realizado durante miles de años; por ejemplo, la agricultura y la minería. La acción humana organizada socialmente modificó pendientes, transformó suelos infértiles y áridos de las montañas, domesticó plantas y animales para producir alimentos mediante la agricultura y la crianza de ganado. Las montañas, a su vez, proveyeron las especies nativas, los suelos, el agua y las características biofísicas que determinaron las condiciones del esfuerzo transformador y productivo de las culturas que sobre ellas habitarían.

 

Biografía del autor/a

  • Julio C. Postigo

    Doctor en geografía por la Universidad de Texas, Austin. Ha sido becario postdoctoral del National Socio-Environmental Synthesis Center de la Universidad de Maryland en College Park. Actualmente es investigador científico principal del National Opinion Research Center en la Universidad de Chicago. Es coeditor del libro Naturaleza y sociedad: Perspectivas socio-ecológicas sobre cambios globales en América Latina. Ha publicado, entre otros artículos, “Perception and resilience of Andean populations facing climate change”; “Social sciences at the crossroad: Global environmental change in Latin America and the Caribbean”; “Outlook on Climate Change Adaptation in the Tropical Andes Mountains”; “Adaptación y vulnerabilidad de los sistemas productivos andinos”.

Referencias

Liu, J., Dietz, T., Carpenter, S. R., Alberti, M., Folke, C., Moran, E., Pell, A. N., Deadman, P., Kratz, T., Lubchenco, J., Ostrom, E., Ouyang, Z., Provencher, W., Redman, C. L., Schneider, S. H. y Taylor, W. W. (2007). Complexity of Coupled Human and Natural Systems. Science 317 (5844):1513-1516.

Liu, J., Mooney, H., Hull, V., Davis, S. J., Gaskell, J., Hertel, T., Lubchenco, J., Seto, K. C., Gleick, P. y Kremen, C. (2015). Systems integration for global sustainability. Science 347 (6225):1258832.

Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science 325 (5939):419-422.

Postigo, J. C. y Young, K. R., eds. (2016). Naturaleza y sociedad: Perspectivas socio-ecológicas sobre procesos globales en América Latina. Lima: Desco, IEP, INTE-PUCP.

Descargas

Publicado

2017-04-30