Agricultura urbana, ¿mucho más que producción de comida?
Palabras clave:
agricultura urbana, Colombia, Cali, organizaciones sociales, sistema alimentario sostenibleResumen
¿Qué produzco? ¿Dónde vendo? ¿Dónde obtengo mejores precios? ¿Cómo puedo sacarle mejor provecho a la tierra? Son preocupaciones de un agricultor rural. Pero, ¿son diferentes las preocupaciones de un agricultor urbano? La obesidad, las alergias, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o la hipertensión, ¿también son preocupaciones para la gente del campo? Las basuras, las pandillas, las drogas, los rasgos culturales, ¿tienen algo que ver con la agricultura urbana? ¿Se circunscribe la agricultura a la alimentación y a la producción de alimentos? Son muchas las preguntas que cada vez nos empujan más a hallar relaciones y marcos conceptuales distintos a lo que nos habíamos imaginado.
En el marco de la iniciativa denominada Plataforma de Diálogo Académico sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (Mosquera, 2019), promovida por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en la cual participan distintas instituciones, universidades y organizaciones sociales de Cali, se ha planteado desde siempre la necesidad de entender el proceso de alimentación en el marco de un sistema. Así, se reconoció la importancia de generar información para llenar los vacíos sobre el estado del sistema alimentario en Cali a través de un mapeo detallado de sus actores y un análisis de los mercados de cercanía (agroecológicos, orgánicos, campesinos) y de la agricultura urbana. De este modo, pudimos conocer de cerca iniciativas locales de agricultura urbana como “Huertas pa’l barrio”, que generan alternativas de producción de alimentos frescos y saludables para los habitantes de dos barrios del distrito de Aguablanca.
Los huertos en las ciudades han sido parte de procesos de recuperación de espacios que las comunidades consideran críticos, porque encerraban problemas ambientales o porque en ellos se desarrollaban prácticas ilícitas (consumo de drogas, pandillas) que ponen en riesgo a los habitantes de la comunidad. El éxito de estas iniciativas se manifiesta también en el fortalecimiento de los lazos de familia y vecindad a través del trueque de semillas y productos cosechados (Rivera, 2005). Sin embargo, la promoción de este tipo de iniciativas requiere de un marco legal y político que trascienda los gobiernos temporales y reconozca la alimentación como un motor de desarrollo social y económico dentro del espacio de ciudad y región.
Es un reto enorme para los investigadores determinar cómo proveer mejores herramientas para enfrentar eficientemente los retos de la construcción de las nuevas sociedades y los nuevos entornos alimentarios de la ciudad. La agricultura urbana tiene todo el potencial para ser una de esas herramientas.
Referencias
- Mosquera, E. E. (18 de febrero de 2019). ¿Qué pasa en la ciudad cuando entendemos que lo rural penetró lo urbano? El ejemplo de Cali. Disponible en https://blog.ciat.cgiar.org/es/que-pasa-en-la-ciudad-cuando-entendemos-que-lo-rural-penetro-lo-urbano-el-ejemplo-de-cali/
- Mosquera Becerra, J., Peña, J., Vivas B. A., Pardo Sánchez, C., Marulanda D. y Valencia, J. C. (2018). Prácticas comunitarias de producción y distribución de alimentos en zona urbana y periurbana de Cali, 2018. Cali: International Center for Tropical Agriculture (CIAT)/Universidad del Valle/Escuela de Salud Pública/Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública (CEDETES).
- Rivera, C. (julio de 2005). Informe final seguimiento solares ecológicos. Medellín: Secretaría de Medio Ambiente.