Cuidado del territorio y reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos

Autores/as

  • Tyanif Rico Rodríguez Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) de la Universidad de Bielefeld Traductor/a

Palabras clave:

territorio, derechos campesinos

Resumen

En Colombia, en los últimos años, múltiples organizaciones campesinas han trabajado por la definición de una noción de campesinado que el Estado colombiano reconozca como categoría de derechos civiles y territoriales. Esto permitiría, además de definir una categoría censal para contar como grupo poblacional, el acceso a derechos territoriales y garantías para la toma de decisiones sobre usos del suelo y el territorio que han habitado ancestralmente. Un ejemplo es la región norte del departamento de Nariño y el sur del departamento del Cauca, que reúnen los municipios de La Unión, San Lorenzo, Arboleda, Colón, Génova, San Bernardo, San Pablo, Belén, Albán y Taminango en Nariño; y Mercaderes, Florencia y Bolívar en el Cauca, a través de la figura de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCAM). A través de esta figura se ha gestionado el reconocimiento de autonomía territorial para garantizar la propiedad de la tierra para las/os campesinas/os, así como la protección del territorio como espacio para la agricultura, el agua, la naturaleza y la vida. Esta región se encuentra en la ecorregión del Macizo Colombiano, en la que la presencia latente de la minería amenaza no solo los modos de vida locales, sino también los equilibrios ecosistémicos en una zona altamente biodiversa y fundamental para la recarga hídrica de los principales afluentes del país.

Biografía del autor/a

  • Tyanif Rico Rodríguez, Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) de la Universidad de Bielefeld

    Investigadora posdoctoral del Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) de la Universidad de Bielefeld. Su interés de investigación se centra en las estrategias comunitarias y campesinas de cuidado del territorio y defensa de la vida en América Latina

Referencias

Congreso Nacional Agrario (CNA) (s.f.). Territorios agroalimentarios: producción, naturaleza, cultura y política campesina. https://cnagrario.files.wordpress.com/2014/11/territorios_agroalimentarios_cartilla_175x250_print.pdf

Congreso Nacional Agrario (CNA) (2003). Mandato agrario, por vida digna, soberanía alimentaria, derecho a la tierra y a la territorialidad. http://www.mama oca.org/FSMT_sept_2003/es/lat/mandato_agrario.htm

Duarte, C. (2017). Los territorios campesinos Agroalimentarios. La Silla Vacía.

Fajardo Montaña, D. (2012). Colombia: Dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques Latines, 71, pp. 145-168.

Mojica, J. (2019). Colombia, país rural sin plan de desarrollo rural. La Silla Llena. https://www.lasi l lavacia.com/historias/historias-si l la- l lena/colombia-pais-rural-sin-plan-de-desarrollo-rural/

Montenegro Paz, M. A. (2020). Cartas desde el macizo andino nariñense. Un viaje por el sur de Colombia a través de los relatos de las hijas y los hijos del macizo. Bogotá: CINEP.

Pérez, M. (2007). Las zonas de reserva campesina (ZRC) en Colombia. Revista Javeriana, 783, pp. 68-77.

Personería de Bogotá (s.f.). ABC de las acciones de tutela, incidente de desacato e impugnaciones. Alcaldía de Bogotá.

Sarmiento, F., Medina, J., Patarroyo, L. E., Vargas, M., y González, R. (2018). Haciendo del saber una Minga. Programa de formación y gestión del conocimiento. Bogotá: CINEP.

Descargas

Publicado

2023-06-30