Agricultura urbana y periurbana en Bolivia
Una experiencia de tejido colaborativo para la investigación
Palabras clave:
agricultura urbana, agricultura periurbana, Bolivia, hortalizas frescas, Santa Cruz, productos locales, economía familiar, sistema productivo local, educación agroecológica, gestión del agua, problemas de semillas, organizaciones de productoresResumen
Hace unos años conocimos a don Pedro Posiva Jiménez vendiendo hortalizas frescas recién cosechadas en una carretilla por las calles de San José de Chiquitos. San José es la capital de la Provincia de Chiquitos, Departamento de Santa Cruz, y cuenta con una población de alrededor de 28 922 habitantes (INE, censosbolivia.ine.gob.bo). Como en la mayoría de las ciudades de este tamaño en Bolivia, son pocos los puntos de producción y comercialización de hortalizas locales y, en su gran mayoría, provienen de los centros de abastos de ciudades productoras o distribuidoras.
La historia de don Pedro es muy característica y nos muestra una de las tantas realidades de quienes practican la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) en el país. En Bolivia esta actividad tiene características muy peculiares en cada ciudad, pero también similitudes. A raíz de ello, y a través de articulaciones realizadas en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, en 2017 se elaboró una agenda colectiva de investigación con la participación de más de 60 organizaciones de agricultores, docentes universitarios, técnicos de ONG y consumidores (Vara-Sánchez, Veiga, Uscamayta y Toro, 2017).
Los estudios se realizan bajo una metodología donde los actores centrales son las organizaciones de productores. En primer lugar, se realiza un levantamiento desde las organizaciones de productores sobre la necesidad que pudieran tener en concordancia con la agenda colectiva. Posteriormente se socializan estas necesidades en las universidades y se lanza una convocatoria pública en la que se estipula un apoyo económico para la realización del estudio, además de apoyos simbólicos para los tutores (docentes de las universidades) y las organizaciones que acogen el estudio y al estudiante.
Al final de los estudios se deben presentar artículos con los hallazgos y resultados que después son publicados en versión digital y física para su distribución gratuita y libre bajo licencia Creative Commons, que permite libremente copiar, distribuir y comunicar la información siempre y cuando se reconozca la autoría. Esto permite el acceso libre al conocimiento sistematizado o generado para que agricultores, técnicos o tomadores de decisiones puedan basar sus decisiones en experiencias existentes en el país y con realidades similares.
La experiencia de articular a las universidades a través de los tutores y estudiantes con organizaciones de agricultoras, técnicos de ONG y consumidores ha sido una compleja y ardua labor. Sin embargo, los resultados tienen la riqueza de mostrar estudios locales que reflejan la complejidad de la agricultura urbana y periurbana en las principales urbes de Bolivia. Además, la creciente articulación de iniciativas que trabajan en AUP en las principales urbes está posibilitando un interesante intercambio de aprendizajes e información que, además, en un futuro cercano podría realizar actividades o generar mecanismos colectivos para temáticas específicas, como, por ejemplo, el acceso a semillas.
Referencias
- Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba, EcoTambo (2018). Conociendo la agricultura urbana y periurbana en Bolivia, I. Córdoba: Universidad de Córdoba/Diputación de Córdoba/Ecotambo. Disponible en http://ecotambo.org/red-auyp/61
- Vara-Sánchez, I., Veiga, K., Uscamayta, F., y Toro, A. (2017). La agricultura urbana y periurbana en Bolivia. Córdoba: Universidad de Córdoba/Diputación de Córdoba/AOPEB/EcoTambo. Disponible en www.ecotambo.org/red-auyp/14