Semillas y buen vivir
Estrategias locales para la recuperación de semillas de la chagra en la Amazonía colombiana
Palabras clave:
recuperación de semillas, chagra, Amazonía colombiana, estrategias de conservación, sistema agrícola chagra, Colombia, intercambio de semillas, agrobiodiversidad local, ferias de recuperación, pueblos indígenasResumen
La chagra es un sistema agroecológico con componentes agrícolas y forestales practicado por las comunidades indígenas de la Amazonía. Es un sistema itinerante que aplica la roza-tumba-quema o roza-tumba-pudre, y se caracteriza por tener una alta diversidad de especies en continua interacción (Triana-Moreno y otros, 2006). Sin embargo, la chagra es más que un sistema agrícola; es un espacio vital donde se socializa la cultura y de la cual depende el buen vivir de las comunidades (Andoque y Castro, 2012). La chagra tiene múltiples ventajas y es posiblemente el sistema que mejor se adapta a las condiciones ambientales y culturales de la Amazonía, los cambios culturales y sociales, así como las presiones externas han tenido repercusiones en la transformación de este sistema y la pérdida de sus componentes, diseño y diversidad (Acosta y otros, 2011). El pueblo inga del Caquetá enfrenta estos problemas, así como la pérdida de las semillas tradicionales causada por la aplicación de glifosato, la extensión de monocultivos, la influencia extractivista, el cambio generacional y la presión de proyectos externos que tienden a fragmentar a las comunidades y cambiar la lógica comunitaria en relación con el territorio (Escárraga, 2017).
Ante estos problemas, los líderes del pueblo inga del Caquetá, así como la asociación Tandachiridu Inganokuna, que los representa, y otros aliados estratégicos se han unido para buscar estrategias que permitan recuperar y fortalecer los sistemas agrícolas locales, particularmente la recuperación de las semillas.
El objetivo de la investigación fue diseñar e implementar estrategias para la conservación, uso y disponibilidad de semillas del sistema agrícola chagra. La investigación se desarrolló en cinco comunidades del pueblo indígena inga en Departamento del Caquetá, en la Amazonía colombiana. El proceso de investigación se desarrolló con un enfoque de Investigación Acción Participativa, en el que todas las decisiones se tomaron de manera comunitaria. Se describen las experiencias en la implementación de tres propuestas integrales: el intercambio de semillas basado en el conocimiento de la agrobiodiversidad local, la creación de la chagra de semillas y las ferias de recuperación y creación de recetas.
Las propuestas que se desarrollaron fueron planteadas de manera comunitaria y responden a las necesidades culturales, ambientales y sociales del pueblo inga en la Amazonía colombiana. Aunque se cumplieron los objetivos del proyecto, la recuperación y conservación de semillas en un territorio que está en transformación permanente y donde la cosmovisión se encuentra en un punto crítico de cambio, requiere de un proceso continuo, así como del esfuerzo y acciones concretas de las familias, comunidades y líderes.
Referencias
- Acosta, L.; Pérez, M.; Juragaro, L.; Nonokudo, H.; Sánchez, G.; Zafiama, Á.; … Neikase, S. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad. Leticia, Colombia.
- Andoque, I., y Castro, H. (2012). La vida de la chagra. Bogotá: Tropenbos Internacional.
- Escárraga, L. (2017). Relación entre el estado de conservación de las semillas tradicionales de la chagra y el buen vivir en las comunidades indígenas inga en la Amazonía colombiana (Maestría en ciencias). Costa Rica: CATIE.
- Rodríguez, A. (2014). Productos de la chagra para la vida y la para la salud. Mundo Amazónico 5, pp. 309-326. https://doi.org/10.15446/ma.v5.45752
- Triana-Moreno, L. A.; Rodríguez, N. C., y García, J. (2006). Dinámica del sistema agroforestal de chagras como eje de la producción indígena en el Trapecio Amazónico (Colombia). Agronomía Colombiana 24, pp. 158–169.