La agroecología: una oportunidad para el ejercicio de derechos y la autogestión de mujeres productoras en el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia

Autores/as

  • Celeste Quiroga Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales (CICS) Autor/a
  • Lourdes Tola Comunicadora social, secretaría de Actas de la Organización Social de Mujeres en Progreso de Complejo Carcaje y productora de hortalizas Autor/a
  • Karla Guzmán Proyecto VLIR-UCB Autor/a

Palabras clave:

derechos campesinos, Cochabamba, Agroecología, género, mujeres productoras

Resumen

La UNDROP reconoce el rol que han tenido y tienen las personas que trabajan la tierra en el desarrollo y la soberanía alimentaria. Sin embargo, si bien, por un lado, su rol productor es considerado esencial; por el otro, su condición de vulnerabilidad está generalizada y presenta profundas brechas de desigualdad e injusticia. 

El artículo describe la experiencia de la Organización Social de Mujeres en Progreso de Complejo Carcaje - Azirumani Bartolina Sisa (en adelante, Mujeres en Progreso, ver recuadro). La información recopilada proviene de entrevistas semiestructuradas (2019-2021) y de testimonios recabados en los talleres formativos realizados en el marco del Proyecto 4 sobre Poblaciones Indígenas del Programa (VLIR UOS) con la Universidad Católica Boliviana San Pablo y el Proyecto Ayni de Mujeres del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

Biografía del autor/a

  • Celeste Quiroga, Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales (CICS)

    Abogada por la Universidad Católica Boliviana San Pablo y parte del Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales (CICS)

  • Lourdes Tola, Comunicadora social, secretaría de Actas de la Organización Social de Mujeres en Progreso de Complejo Carcaje y productora de hortalizas

    Comunicadora social, secretaría de Actas de la Organización Social de Mujeres en Progreso de Complejo Carcaje y productora de hortalizas

  • Karla Guzmán, Proyecto VLIR-UCB

    Abogada investigadora en derechos humanos, asociada al grupo de investigación sobre poblaciones indígenas y transformación de conflictos sociales del Proyecto VLIR-UCB

Referencias

Alvarez Gimenez, M. E. (2011). Movimiento feminista y derecho al voto en Bolivia (1920-1952). Nuevos Aportes. Tejedoras. Revista sobre democracia y género, 139.

Godoy, L. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Serie Unidad Mujer y Desarrollo N° 52. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5918/S0400008_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística (2016). Nota de Prensa. INE informa sobre la población indígena femenina en Bolivia.

Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Elías, B., y Catacora-Vargas, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: Hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. Agroecología en Femenino, 18.

Naciones Unidas (2011). Hechos y cifras sobre las mujeres rurales. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-day/2011/facts-and-figures

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010 - 2011: Las mujeres en la agricultura cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s00.htm

Quiroga, C. (2021). Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: Un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba. Revista Perfiles Latinoamericanos, 29(57). https://orcid.org/0000-0003-4397-4545

Descargas

Publicado

2023-06-30